Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Cátedra de
Estudios
sobre la
Escuela
Segoviana y
la Renovación
Pedagógica
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Díptico de
la
Exposición
Página 1
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Díptico de
la
Exposición
Página 2
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Díptico de
la
Exposición
Página 3
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Díptico de
la
Exposición
Página 4
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Díptico de
la
Exposición
Página 5
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Díptico de
la
Exposición
Página 6
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
A LA BÚSQUEDA
DE UN MODELO
FORMATIVO
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 1
BULLETIN DU CERCLE
PÉDAGOGIQUE D’INDRE ET LOIRE.
1886
Recoge
los
Estatutos
del
Círculo
Pedagógico
de
Indre
y
Loire,
con
sede
en
Tours,
para
los
miembros
de
la
enseñanza
pri-
maria
laica,
que
podrán
formar
parte
de
él
pagando
una
sus-
cripción anual y cumpliendo los estatutos.
Tiene
como
objetivo
mejorar
la
formación
profesional
de
los
docentes y fortalecer sus lazos de buena hermandad.
El
Círculo
pone
a
disposición
de
los
maestros
obras
educa-
tivas,
libros
de
instrucciones
y
revistas
educativas,
litera-
rias y científicas.
Biblioteca Nacional de Francia
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 1
DÍAZ MUÑOZ, Pedro. Compendio
de Antropología y Pedagogía. 1902
La
importancia
de
las
conferencias
resalta
considerando
que
difun-
den
los
conocimientos
pedagógicos,
modifican
procedimientos
recti-
ficando
conceptos,
resuelven
dudas,
allanan
dificultades
en
la
ense-
ñanza,
dan
a
conocer
lo
que
la
experiencia
enseña
a
cada
maestro,
son un estímulo para el estudio y avivan el compañerismo.
La
buena
organización
de
las
conferencias
demanda
que
éstas
se
ce-
lebren
con
frecuencia;
que
sea
obligatoria
la
asistencia
a
ellas,
pero
que
el
Estado
o
los
Municipios
subvencionen
a
los
maestros;
que
no
se
reduzcan
a
meros
discursos,
sino
que
más
bien
sean
sencillas
con-
versaciones;
que
cuando
no
hay
maestros
que
voluntariamente
to-
men
el
desarrollo
de
los
temas,
el
inspector
provincial
designe
a
los
que,
encanecidos
en
la
enseñanza,
puedan
aportar
datos
importan-
tes;
que
los
temas
revistan
interés
pedagógico,
prefiriendo
cuestio-
nes que ofrezcan más dificultades en la práctica (p. 537).
Biblioteca Digital de Castilla y León
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 1
PESTALOZZI, Juan Enrique. Cómo
enseña Gertrudis a sus hijos. 1889
Cómo
Gertrudis
enseña
a
sus
hijos
es
un
libro
del
pedagogo
y
filán-
tropo
suizo
Pestalozzi
escrito
en
1801
en
el
que
propone
corregir
la
educación
memorista,
árida
e
intelectualista
de
su
tiempo.
Para
ello
ensaya,
experimenta
y
perfecciona
un
sistema,
un
método,
una
téc-
nica que educa a la vez el intelecto.el corazón y la mano,
Su
principio
pedagógico,
o
su
gran
descubrimiento,
es
el
ejercicio
y
uso
de
la
intuición.
Pestalozzi
no
utiliza
una
psicología
de
las
facul-
tades,
sino
que
se
sirve
de
una
psicología
de
las
estructuras
menta-
les,
de
los
procesos
típicos
de
la
psique,
que
él
llama
“operaciones
del espíritu”.
Cátedra
de
la
Escuela
Segoviana
y
de
la
Renovación
Pedagógica.
Biblioteca de Pedro Natalías (donación)
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 1
URIEL REMACHA, Felipe.
Los conocimientos psicológicos son necesarios al
maestro: discursos pronunciados en las Conferencias
pedagógicas de Soria el 23 de julio de 1890
Para
que
la
educación
pueda
realizar
los
altos
fines
a
que
se
encami-
na,
para
que
de
ella
se
cosechen
en
sazón
y
abundantes
los
frutos
que
la
sociedad
presente
espera,
necesario
es
que
los
Maestros
nos
guiemos
por
una
Pedagogía
exenta
de
las
antiguos
rutinas
que
la
enervan
e
inspirada
en
principios
racionales
que
la
vivifiquen.
Estos
principios
sonnlos
que
directamente
toma
de
la
psicología,
de
esa
ciencia
que
trata
de
la
naturaleza,
atributos,
facultades
y
operacio-
nes
del
alma
humana,
si
bien
no
excluyendo
los
de
la
Fisiología,
en
cuanto
que
el
conocimiento
del
cuerpo
nos
ayuda
a
obtener
el
de
la
parte
espiritual.
Por
eso
se
empieza
a
elaborar
el
propósito
decidido
de
que
la
Pedagogía
se
funde
en
la
naturaleza
humana
y
en
particu-
lar
del
niño,
esto
es,
que
sea
una
Pedagogía
psicológica,
concertán-
dose
al
mismo
tiempo
en
ella,
en
estrecho
y
armónico
maridaje,
la
teoría y la práctica, la especulación y la experiencia.
Bibloteca Digital de Castilla Y León
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 1
CONFERENCIAS PEDAGÓGICAS DE SEGOVIA.
Conferencias pedagógicas celebradas en Segovia
durante la última decena de agosto de 1888. 1888
La
publicación
recoge
las
discusiones
y
acuerdos
pedagógicos
de
ma-
estras
y
maestros,
de
utilidad
tan
innegable
como
por
nadie
negada,
que
de
ordinario
se
publican
en
la
sección
doctrinal
de
la
prensa
del
ramo.
Inicia
el
texto
la
RO
de
6
de
julio
de
1888
que
reglamenta
la
existen-
cia
de
las
Conferencias
Pedagógicas,
para
exponer
a
continuación
los
temas
que
han
de
desenvolverse
y
debatirse,
finalizando
con
las
se-
siones celebradas y las conclusiones de las mismas.
Cierra
el
texto
la
relación
nominal
de
maestras
y
maestros
que
han
asistido, con la expresión de las localidades en que ejercen o residen.
Bibloteca Digital de Castilla Y León
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 1
CONFERENCIAS PEDAGÓGICAS DE SEGOVIA. 1988
Intervención de Eustasio Sanz, maestro de Cuéllar,
sobre los conceptos de educación e instrucción
La
obra
de
la
educación
es
tan
difícil
de
ejecutar
como
difícil
es
apreciar
su
inestimable
valor.
No
se
ve
a
simple
vista.
Su
mérito
solo
puede
ser
aquilatado
por
aquellas
personas
que
poseen
cierto
grado
de
cultura,
y
he
aquí
por
qué
esto
es
inasequible
para
la
inmensa
mayoría
de
los
padres
de
familia
y
de
los
individuos
de
la
Juntas
locales
de
primera
enseñanza.
Puede
compararse
a
un
objeto
de
extraordinario
valor
intrínseco
que
se
ofrece
a
nuestra
vista
bajo
sencillas
apariencias.
No
sucede
lo
propio
con
la
instrucción,
siquiera
esta
sea
memoriosa
y
rutinaria.
Con
ella
sucede
lo
que
con
el
aceite
en
el
agua,
que
enseguida
se
sube
a
la
superficie;
de
donde
resulta
que
mientras
el
mérito
de
la
educación
solo
puede
ser
apreciado por determinadas personas, el de la instrucción salta a la vista del más miope.
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 1
CONFERENCIAS PEDAGÓGICAS DE SEGOVIA. 1988
Intervención de Mariano Jimeno, maestro de
Santa María la Real de Nieva, sobre educación
en la escuela primaria
Pero,
¿se
presta
nuestra
Escuela
primaria,
tal
cual
está
hoy
constituida,
a
satisfacer
las
necesidades
de
la
educación?
¿Está
esta
misma
Escuela
informada
en
el
sentido
pedagógico
de
la
época,
para
que
pueda
hacer
la
felicidad
del
individuo,
de
la
familia,
de
la
nación
y
de
la
sociedad en general? Creo convendréis conmigo en responder negativamente.
Me
diréis,
acaso,
que
se
persigue
este
ideal;
mas
no
con
la
urgencia
que
demanda
el
estado
nada lisonjero de nuestras escuelas.
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 1
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA
DE SEGOVIA. 1901, 12 de abril.
Conferencias pedagógicas de la
provincia de Segovia (detalle)
Mediante
la
publicación
en
el
Boletín
Oficial
de
la
Pro-
vincia
se
invita
al
magisterio
de
la
provincia
a
que
se
brinde
para
el
desarrollo
y
debate
de
los
temas
expre-
sados,
dirigiendo
a
esta
Dirección
[de
Instrucción
Pú-
blica],
mediante
oficio,
las
ofertas
al
efecto,
dentro
del
plazo
de
30
días
desde
la
publicación
del
anuncio
en
el
BOP,
manifestando
cada
cual
el
tema
de
su
preferencia
para
tenerlo
en
cuenta
al
decidir
la
Comisión
organiza-
dora, vistas las peticiones.
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 1
PROCESO LEGISLATIVO
•
GM,
30
de
julio
de
1887:
maestros
e
inspector
acordarán
los
medios
oportunos
para
celebrar
conferencias pedagógicas durante las vacaciones, que no durarán más de diez días.
•
GM,
11
de
julio
de
1888:
los
temas
versarán
sobre
ciencias
o
letras
y
estarán
comprendidos
en
el
programa
de
primera
enseñanza
elemental
y
superior,
sobre
puntos
referentes
a
las
doctri-
nas generales de educación, métodos y procedimientos de enseñanza.
•
GM,
1
de
abril
de
1905:
los
inspectores
darán
conferencias
y
lecturas
a
los
maestros
y
maestras
de
su
zona
sobre
puntos
de
interés
para
el
progreso
de
la
cultura
general,
y
promoverán
pa-
seos,
excursiones,
certámenes,
concursos,
exposiciones,
y
cuantos
medios
puedan
contribuir
a dicho fin.
•
GM,
13
de
mayo
de
1913:
los
inspectores
reunirán
a
los
maestros
para
celebrar
conferencias
o
conversaciones
pedagógicas.
En
estas
reuniones
expondrá
las
deficiencias
observadas
en
la
enseñanza,
los
medios
de
corregirlas,
los
adelantos
pedagógicos,
y
los
maestros
podrán
tomar
parte en las conferencias exponiendo, a su vez, sus observaciones.
Elaboración: Carlos de Dueñas Díez
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
SEGOVIA: UN
MODELO PARA
EXPORTAR
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 2
SERVICIO DE TRENES EN SEGOVIA
1925
LÍNEAS DE AUTOMÓVILES
PARA VIAJEROS
EN SEGOVIA
1931-1932
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 2
HERNANZ,
Norberto.
Formación
del magisterio. 1929
Parece
que
estamos
conformes
en
que
el
maestro
ha
de
ser
un
valor
de
alto
rango,
tanto
en
lo
físico,
si
es
posi-
ble,
como
en
lo
moral
e
intelectual
(vocación,
ciencia
y
talento).
Estos
valores
se
tienen,
se
adquieren,
se
con-
servan o se acrecientan.
Estos
tres
momentos
abarcan
dos
épocas
de
la
vida
del
magisterio:
la
preparatoria
y
la
propiamente
activa
o
práctica,
por
la
cual,
aquella
adquisición
previa
tiene
una
aplicación.
(…)
y
no
puede
haber
formación
del
ma-
estro
amplia
y
sólida,
según
lo
exigen
las
circuns-
tancias
actuales
de
nuestro
país,
sin
que
sea
universi-
taria.
Escuelas de España. Segovia, enero 1929
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 2
EL ATRASO
CULTURAL Y SOCIAL.
1917
Para
tratar
de
solventar
el
analfabetismo
y
la
pobreza
cultural,
en
1916,
se
intentó
poner
en
marcha
una
serie
de
“Misiones
culturales”,
que
apenas
llegaron
a
iniciar
su
anda-
dura
(Cantalejo,
Turégano
y
Riaza)
y
que,
transformadas
en
años
sucesivos
en
conferencias
culturales,
se
lleva-
rían
a
efecto
bajo
la
supervisión,
bási-
camente,
de
maestros
y
Centros
de
Colaboración Pedagógica.
Cantalejo.
Taller
al
aire
libre,
1917.
El
poeta
José
Rodao
en
un
taller
al
aire
libre
presenciando
el
trabajo de los criberos de Cantalejo.
Mundo Gráfico, 10 de enero de 1917
Hemeroteca
Digital.
Biblioteca
Nacional
de
España
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 2
EL SACRIFICIO DEL MAGISTERIO
Villeguillo. Conferencias Culturales. 1928
El
día
15
de
los
corrientes
se
llevaron
a
efecto
las
conferencias
que
el
Centro
pedagógico
de
Nava
de
la
Asunción
tenía
organizadas
para
este
pueblo.
Hicieron
uso
de
la
palabra,
como
oradores,
don
Mariano
Galicia,
de
Nava
de
la
Asunción
y
don
Pedro
Rodríguez,
de
Navas
de
Oro,
después
de
la
brillante
presentación
que
de
ellos hizo don Juan de la Cruz, maestro de Villeguillo.
No
obstante
ser
un
día
aciago
para
Villeguillo,
por
tener
que
trabajar
sus
habitantes
toda
la
mañana
para
librarse
de
la
inundación
que
les
amenazaba,
como
pudieron
ver
los
forasteros
que,
después
de
mil
penalidades,
a
él
llegaron,
excepción
del
maestro
de
Fuente
de
Santa
Cruz,
que
volvió
grupas
cuando
ya
el
agua tocaba a la montura de su cabalgadura, fue un verdadero éxito.
El Adelantado de Segovia, 23 de mayo de 1928
Pradales. Centro Pedagógico de Honrubia de la Cuesta. 1929
Todos
los
citados
ponentes
estuvieron
acertadísimos
en
sus
respectivos
temas,
que
no
extracto,
siquiera
en
parte,
porque
haría
demasiado
extensa
esta
crónica.
Baste
con
decir
que
la
sesión
dio
principio
a
las
ocho
de
la
mañana,
y
que
terminó
a
las
dos
de
la
tarde,
para
que
el
lector
se
dé
cuenta
del
inmenso
trabajo
que
hicieron
estos
celosos
e
infatigables
maestros,
que,
para
asistir
a
las
reuniones
del
Centro,
no
perdona
sacrificio
alguno,
ni
les
arredra
el
frío
crudo
el
invierno,
ni
el
calor
excesivo
del
verano,
y
muchos
menos
las
largas distancias que algunos hacen a pie por caminos intransitables.
El Adelantado de Segovia, 25 de junio de 1929
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 2
CONFERENCIAS AGRÍCOLAS.
Boceguillas. 1923
Conferencia
impartida
por
Ángel
Gracia
Morales,
maes-
tro
de
Boceguillas,
que
trata
de
cuestiones
agrícolas:
mejora
de
los
terrenos,
abonos
minerales,
asociación
de
labradores, etc.
El Adelantado de Segovia, 24 de marzo de 1923
Años
más
tarde,
Ángel
Gracia
solicitó
a
la
Diputación
de
Segovia,
en
1929,
una
subvención
para
realizar
un
curso
de
Avicultura
y
Agricultura
y
seguir
formándose
en
estas
disciplinas.
Una
pensión
de
250
pesetas
que
ya
se
le
había
concedido
el
año
anterior
para
asistir,
junto
con
otros
tres
maestros,
a
los
cursos
prácticos
agrope-
cuarios
que
en
la
Casa
de
Campo
de
Madrid
impartía
la
Asociación General de Ganaderos.
Archivo de la Diputación de Segovia. Signatura 4978/13
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 2
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 3
HERNANZ, Norberto. Memorias
El
manuscrito
que
Norberto
titula
Memorias
se
inicia
con
sus
primeros
recuerdos,
la
escuela,
los
primeros
estudios,
la
Escuela
de
Magisterio
y
las
oposiciones,
en
las
de
Madrid,
en
las
que
por
fin
obtuvo
plaza.
Pero
pudiendo
optar
por
la
capital
segoviana,
“preferí
un
modesto
pueblo
de
la
provincia,
Torre Val de San Pedro, de nombre muy largo y corto vecindario”.
Hace
un
repaso
a
su
vida,
la
idea
de
los
Centros
de
Colaboración
Pedagógica
y
su
creación,
junto
a
Lorenzo
del
Amo;
los
estudios
superiores
de
magisterio;
los
viajes
de
estudio,
pensionado
por
la
Diputación
Provincial,
a
varias
escuelas
de
España,
junto
a
David
Bayón;
los
viajes
de
estudio
por
el
extranjero,
junto
a
Pablo
de
Andrés
Cobos
y
de
nuevo
Bayón:
París,
Bruselas,
Ginebra…;
la
guerra
civil
y
la
posguerra.
Finaliza
con
los
comentarios
a
diversas
lecturas:
los
místicos
españoles, los filósofos y los clásicos; la filosofía y su filosofía…; la libertad y sus limitaciones.
Por
cualquier
lado
que
se
considere
la
cuestión
de
la
libertad,
se
viene
a
parar
al
mismo
resultado:
que
no
es
posible,
que
no
es
verdadera
libertad
sin
el
orden,
sin
la
ley
(…).
Pero
para
que
todo
ello
sea
marco
apropiado
de
la
libertad
es
preciso
que
este
sea
elegido,
sustentado
y
asumido
por
la
persona
que
se
somete a él. [Fin de las Memorias].
Col. particular de Norberto García Hernanz
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 3
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
REFLEJO DE LA ACTUACIÓN DE UN CENTRO. El cuaderno
de las reuniones del CCP de Santa María la Real de Nieva. 1932-1936
El porqué de este cuaderno.
Nacido
nuestro
Centro
al
calor
de
fuerte
y
enraizado
entusiasmo
profesio-
nal,
más
que
de
inspiración
autoritaria,
aspira
al
desarrollo
de
una
labor
seria, eficiente, penetranteau
nque
modesta,
silente
y
limitada.
El
conocimiento
de
nuestras
minúsculas
fuerzas
nos
evita
hacernos
ilusiones
extremas,
y
nada
más
lejos
de
nues-
tro
ánimo
que
propender
hacia
la
palabrería,
hacia
lo
espectacular
y
apara-
toso.
Sin
embargo,
bien
es
dejar
alguna
huella,
alguna
señal
de
nuestra
ruta,
acertada
o
equivocada,
o
confesar
noblemente
el
fracaso.
A
este
fin
tendemos
con
el
presente
cuaderno,
donde
recogeremos
con
sinceridad
y
concisión
las
impresiones
más
significativas
de
nuestra
actividad
colaboradora.
Nada
de
actas
protocolarias
con
validez
jurídica;
simplemente
exposiciones
sencillas y confidenciales de los hechos. Ni más, ni menos.
Col. particular de Vicente Fuentes González (Santa María la Real de Nieva)
Vitrina 3
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 3
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 3
LORENZO DEL AMO SANZ
(Arcones, Segovia, 1890 - Prádena, Segovia, 1949)
Lorenzo
realizó
sus
estudios
de
Magisterio
en
la
Escuela
Normal
de
Segovia
y
obtuvo
el
título
de
Maestro
Elemen-
tal
en
1914.
En
1916,
obtuvo
su
primer
destino
como
ma-
estro
en
Riaza
(Segovia).
Poco
después
ejerció
en
la
es-
cuela
de
La
Salceda
(Segovia),
en
la
que
permaneció
has-
ta
1936.
Allí,
en
verano,
organizaba
y
dirigía
represen-
taciones
teatrales
en
las
que
participaban
tanto
él
como
vecinos del pueblo.
En
1921,
junto
con
Norberto,
crea
los
Centros
de
Colabo-
ración
Pedagógica,
cuyo
propósito
era
romper
el
aisla-
miento
de
los
maestros
y
fomentar
el
intercambio
de
conocimientos
y
experiencias.
Posteriormente,
Antonio
Ballesteros
se
encargó
de
difundir
la
iniciativa
por
la
provincia.
Con
el
inicio
de
la
guerra
civil,
fue
cesado
y
se-
parado
definitivamente
del
servicio.
En
1939,
fue
sus-
pendido
de
empleo
y
sueldo
y
trasladado
fuera
de
la
provincia
con
la
prohibición
de
solicitar
vacante
durante
cinco
años.
En
1940,
fue
trasladado
forzosamente
a
Cas-
tro,
en
Grandas
de
en
Grandas
de
Salime
(Asturias)
y
tras
cumplir
la
sanción,
en
1946
pudo
regresar
a
la
pro-
vincia de Segovia, ejerciendo de maestro en Prádena.
De
los
tiempos
en
que
Nor-
berto
y
Lorenzo
compartieron
estudios
de
Magisterio,
reco-
ge
el
primero
en
sus
Memo-
rias
la
siguiente
definición
de
Lorenzo,
en
los
tiempos
en
que
ambos
paseaban
alrede-
dor de la ciudad:
Solía
acompañarme
un
condiscípulo,
Lorenzo
del
Amo.
Ambos
éramos
pue-
blerinos
y
de
pueblos
pastoriles.
Ya
mayores
para
estudios
tan
elementales
como
los
que
entonces
se
hacían
en
las
Escuelas
Normales.
Él
era
más
metódico,
formalista
y
estricto
en
el
cumplimiento
de
los
deberes
escolares.
Era
más
abierto
a
las
relaciones
sociales,
francote
y
algo
campanudo en el hablar.
Fotografía: Col. particular de Alejandro
del Amo García y Mª Cruz del Amo del Amo
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 3
NORBERTO HERNANZ HERNANZ
(Sanchopedro, Segovia, 1891 - Segovia, 1981)
Norberto
realizó
sus
estudios
de
Magisterio
en
la
Escue-
la
Normal
de
Segovia
y
en
la
Escuela
Superior
de
Magis-
terio
de
Madrid.
Su
primer
destino
como
maestro
fue
To-
rre
Val
de
San
Pedro
(Segovia),
donde
ejerció
hasta
1929.
Posteriormente,
trabajó
en
Segovia,
en
el
Grupo
Escolar
Los
Huertos,
donde
pudo
poner
en
práctica
lo
aprendido
en
sus
viajes
como
pensionado
de
la
Diputación,
y
en
Barcelona
(1931),
gracias
al
Patronato
Escolar
del
ayun-
tamiento
de
esa
ciudad,
escuela
en
la
que
continuó
apli-
cando
sus
innovaciones
educativas,
hasta
el
comienzo
de
la
guerra
civil.
Terminada
esta,
fue
suspendido
de
empleo
y
sueldo
hasta
1944,
fecha
en
la
que
fue
reha-
bilitado y destinado a Mayals (Lérida).
En
1921,
gracias
a
la
iniciativa
de
Norberto
y
Lorenzo,
tuvo
lugar
un
primer
encuentro
educativo,
en
el
que
participaron
una
decena
de
personas.
De
esta
expe-
riencia
surgirían
los
Centros
de
Colaboración
Pedagó-
gica,
que
más
tarde
Antonio
Ballesteros
se
encargaría
de dar forma y difundir.
A
lo
largo
de
su
trayectoria,
par-
ticipó
en
las
Colonias
Escolares
de
Prádena
y
El
Espinar
(Segovia)
y
obtuvo,
en
1927,
la
beca
de
la
Di-
putación
Provincial
para
conocer
escuelas
y
otros
centros
de
ense-
ñanza
tanto
en
España
(Grupo
Es-
colar
Cervantes,
el
de
la
Florida,
de
Madrid)
como
en
diversos
paí-
ses
europeos
(Paris,
Bruselas,
Ginebra).
Además,
escribió
varios
libros
y
artículos
en
prensa
y
fue
cofundador
de
la
revista
Escuelas
de
España,
junto
con
Pablo de Andrés Cobos y David Bayón.
A
veces
pienso
que
la
realización
de
una
labor
posi-
tiva
en
mi
profesión
hubiera
exigido
permanecer
en
Segovia,
pero,
de
otro
lado,
si
lo
hubiera
hecho,
es
casi
seguro
que
ahora
no
estuviera
escribiendo
estas
memorias.
Fotografía: Col. particular de Norberto García Hernanz
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 3
LIBRO
MEMORIA DE
LAS
EXCURSIONES
ESCOLARES,
de Norberto
Hernanz
Contiene los
trabajos hechos
por los niños
sobre excursiones
escolares desde
abril de 1918 a
diciembre de 1928
Colección particular de Carmen García Hernanz
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 3
GARCÍA, Juan
Francisco.
HERNANZ,
Norberto.
BAYÓN, David.
Programas escolares
graduados. Letras y
ciencias. Con
instrucciones para su
desarrollo.
Madrid, 1932
Col. particular de
Carmen García
Hernanz
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 4
SÁINZ, Fernando.
El método de proyectos. 1928
El
Método
de
Proyectos
es
una
de
tantas
ocurrencias
habidas
en
este
cuarto
de
siglo
para
responder
a
la
inaplazable
nece-
sidad
de
conducir
la
escuela
por
otros
derroteros.
Y
aunque
la
escuela
primaria
española
está
impedida
por
muchas
circuns-
tancias
para
acometer
hondas
reformas,
el
Método
de
Proyec-
tos
no
requiere
transformar
el
régimen
escolar
ni
prescindir
de
otras normas metodológicas.
Es
compatible
con
el
programa
escolar
y
con
el
horario.
Se
trata,
transitoriamente,
de
emplear
poco
a
poco
el
Método
para
algunas
materias
del
programa
y
usarlo
durante
unas
horas
diarias,
algunos
días
de
la
semana,
y
por
último,
de
aplicarlo,
en
principio,
a
un
grado
o
sección
de
niños,
los
más
adelantados,
por
ejemplo.
A
continuación,
se
explica
de
forma
práctica cómo poder ensayar el Método en la escuela.
Real
Academia
de
Historia
y
Arte
de
San
Quirce.
Biblioteca
de
la Universidad Popular Segoviana
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 4
BALLESTEROS USANO, Antonio
y SÁINZ, Fernando.
Organización escolar. 1934
Ambos
pedagogos
son
puntales
en
la
legislación
de
los
CCP
durante
la
II
República.
En
esta
obra
tratan
del
concepto
de
la
escuela
y
su
organi-
zación;
el
edificio,
mobiliario
y
decoración
esco-
lar;
el
ambiente
moral
de
la
escuela;
la
organi-
zación
del
trabajo
escolar;
ejecución
y
compro-
bación
del
trabajo
en
la
escuela;
el
elemento
pro-
fesional; y la organización social en la escuela.
Real
Academia
de
Historia
y
Arte
de
San
Quirce.
Biblioteca de la Universidad Popular Segoviana
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 4
BALLESTEROS USANO, Antonio.
El Método Decroly. 1928
Claramente
especifica
Ballesteros
que
no
pretende
exponer
ideas
originales
ni
nuevas
respecto
al
método
Decroly,
bien
conocido
por
el
magisterio
español
por
una
bibliografía
abundante,
formada
especialmente
por
traducciones
de
las
obras
del
ilustre
pedagogo
belga.
Resume
lo
sustancial
de
este
método
pedagógico
aplicado
a
las
posibilidades
de
una
realidad
escolar
como
la
española,
que
Ballesteros
conden-
sa
en
tres
dificultades:
una
matrícula
poco
numerosa
que
obedezca
a
la
clasificación
de
los
niños;
la
preparación
pro-
funda
y
específica
de
los
maestros;
y
lo
costoso
del
mate-
rial pedagógico.
Bien
es
verdad
que
a
lo
largo
de
las
líneas
del
texto,
se
encarga Ballesteros de desenmascarar estos “prejuicios”.
Real
Academia
de
Historia
y
Arte
de
San
Quirce.
Biblioteca
de la Universidad Popular Segoviana
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
1922, 29 de septiembre. Segovia
Con
el
propósito
de
cooperar
al
mejora-
miento
cultural
de
los
maestros
y
a
la
reforma
de
los
procedimientos
escolares
en
las
escuelas
nacionales
del
partido
judicial
de
Segovia,
el
Inspector
de
Prime-
ra
Enseñanza,
Antonio
Ballesteros,
emite
informe
dirigido
al
Director
General
sobre
el
viaje
organizado
a
Madrid
con
doce
ma-
estros
para
visitar
los
centros
escolares
de
la
capital
y
sobre
la
impartición
de
un
cursillo
de
perfeccionamiento
para
todos
ellos,
al
que
asistieron
cuarenta
maes-
tros.
Archivo
General
de
la
Administración
(Al-
calá
de
Henares).
Expte.
de
Antonio
Ba-
llesteros. Caja 16749
Vitrina 4
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 4
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 4
BALLESTEROS USANO, Antonio.
La cooperación en la escuela. 1928
La
labor
de
los
CCP
la
sitúa
Ballesteros
en
un
proceso
de
cooperación
que
se
fundamentaba
en
los
principios
pedagógicos
de
“la
nueva
educación”,
que
concebía
la
escuela
como
una
comunidad
de
trabajo
en
la
que
la
actividad
y
la
iniciativa
parten indistintamente del maestro y de los niños.
Agrupar
las
escuelas
en
comunidad
es
hacer
de
la
clase
una
sociedad
en
miniatura
y
de
la
escuela
una
federación
de
pequeñas
repúblicas
más
o
menos
autónomas,
según
la
edad
de
los
alumnos
y
el
grado
de
responsabilidad
que
puede
confiárseles.
Como
consecuencia
de
esto,
los
niños
deben
ser
organizados
por
grupos
o
equipos
de
acuerdo
con
la
naturaleza
y
calidades
de
cada
uno,
que
tendrá
como
consecuencia
que
el
interés
del
niño
pase
de
sí
mismos
al
grupo,
apareciendo,
de
esta
forma,
el
principio de solidaridad, y pasando de la actitud del juego a la del trabajo.
En
este
proceso
es
indispensable
incorporar
la
acción
de
la
familia
a
los
ideales
y
a
los
procedimientos
de
la
escuela,
con
dos
fines:
la
colaboración
de
los
padres
en
la
acción
de
educación
de
la
escuela,
y
que
la
escuela
pueda
influir
y
orientar
a
los
padres
en
la
labor
educadora.
Para
ello
es
necesario
atraer
a
los
padres
al
recinto
escolar.
Col. particular de Carlos de Dueñas
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 4
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 5
MISIONES PEDAGÓGICAS.
La música en los pueblos
de la España olvidada. 1934
La
música
llega
a
los
pueblos
olvidados,
a
la
Espa-
ña
rural,
gracias
a
las
Misiones
Pedagógicas.
Gen-
tes
que
no
oyeron
música
en
su
vida.
Los
chiqui-
llos
escuchan
con
ingenuo
estupor
los
discos
de
esa
gran
caja
de
sorpresas
que
es
el
gramófono…:
obras
de
Bach,
Mozart,
Haendel,
Chopin…
Hay
también
música
regional:
jotas,
cante
flamenco,
tonadas asturianas…
Mundo Gráfico, 4 de julio de 1934.
Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 5
MISIONES PEDAGÓGICAS.
El teatro de las Misiones
Pedagógicas. 1934
Uno
de
los
medios
de
que
disponen
las
Misiones
para
llevar
su
labor
cerca
de
los
humildes
es
el
tea-
tro.
Un
teatro
a
tono
con
el
espíritu
de
los
públicos
a
que
se
destina.
Horas
de
sana
alegría,
de
nove-
dad
risueña
y
de
pintoresca
diversión
para
los
campesinos
que
nunca
vieron
llegar
a
sus
lugares
ese
gran
clarín
de
vida
animada
y
bella
que
es
siempre
un
teatro.
Una
camioneta
lleva
por
los
caminos
españoles
los
decorados
y
el
tablado
de
este teatro para los humildes.
Mundo Gráfico, 5 de septiembre de 1934.
Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 5
MISIONES PEDAGÓGICAS.
El Museo ambulante en
Pedraza. 1933
Las
Misiones
Pedagógicas
son
una
escuela
ambulante
que
quiere
ir
de
pueblo
en
pueblo.
Pero
una
escuela
donde
no
hay
libros
de
matrícula,
donde
no
hay
que
aprender
con
lágrimas,
donde
no
se
pondrá
a
nadie
de
rodillas
como
en
otro
tiempo,
donde
no
se
necesita
hacer novillos.
Porque
el
Gobierno
de
la
República
que
nos
envía,
nos
ha
dicho
que
vengamos,
ante
todo,
a
las
aldeas,
a
las
más pobres, a las más escondidas (B. Cossío).
En
la
imagen,
el
Museo
Ambulante
mostrando
obras
reproducidas
del
Museo
del
Prado
desde
el
balcón
del
Ayuntamiento de Pedraza.
Residencia.
Revista de la Residencia de Estudiantes. 1933, febrero
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
PATRONATO
DE MISIONES
PEDAGÓGICAS.
1933
Cuestionario para
la organización de
Misiones Pedagó-
gicas en la provin-
cia.
Municipio de Torre-
val de San Pedro,
situación en 1933.
Real Academia de
Historia y Arte de
San Quirce.
Archivo de la Uni-
versidad Popular
Segoviana.
Vitrina 5
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 5
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 5
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 6
Pedro
Natalías
en
la
esta-
ción
de
ferrocarril
de
Sego-
via,
con
los
alumnos
de
su
escuela,
en
1934,
dispuestos
a
partir
hacia
una
excursión
inolvidable
Col.
particular
de
Maya
Ve-
lasco Natalías
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 6
XANDRI PICH, José.
Los centros de interés. 1935
Inspirado
en
el
pedagogo
belga
Decroly,
en
el
interés
latente
por
las
cosas
de
la
Naturaleza,
los
centros
de
inte-
rés,
los
centros
y
asuntos,
se
hallan
dispuestos
de
modo
que
el
maestro
pueda
desarrollar
lo
que
está
en
el
programa
escolar
mediante
una
serie
de
objetivos
que
per-
miten
hacer
vivir
al
alumno
todos
los
puntos
que
el
pro-
grama encierra.
El
desarrollo
de
este
se
realiza
con
sujeción
al
criterio
científico-psicológico
y
a
base
del
medio
natural
constituido
por
una
pluralidad
de
seres,
de
cosas
y
de
fenómenos;
por
la
realidad,
por
cuanto
rodea
al
niño,
que
ve,
percibe
y
le
inte-
resa:
la
escuela,
la
familia,
la
alimentación,
el
vestido,
la
habitación,
la
calle,
las
costumbres,
la
tradición,
el
hombre,
la naturaleza, las labores agrícolas, y la vida social.
Col. particular de Carlos de Dueñas Díez
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 6
BAYÓN, David. Fundamentos
del método de proyectos. 1934
El
método
de
proyectos
así
interpretado
se
diferencia
bien
poco
de
los
centros
de
interés.
(…)
Hay
que
resignarse
a
aceptar
el
método
de
proyectos
en
toda
su
pureza,
con
todas
sus
ventajas
y
con
todas
sus
limitaciones.
Las
venta-
jas
están
en
las
ocasiones
que
ofrece
al
niño
para
hacer,
pensar,
realizar,
conforme
a
sus
intereses,
según
sus
capa-
cidades y de manera natural, como en la vida.
Las
limitaciones
están
en
que
los
proyectos
pierden
su
interés
y
su
valor
en
cuanto
se
les
quiere
utilizar
artificio-
samente
como
pretexto
para
engarzar
asuntos
que
guar-
dan
una
remota
relación
con
el
quehacer
del
proyecto
y
que a los ojos del niño aparecen totalmente inmotivados.
Escuelas de España, enero 1934.
Col. particular Luis Torrego Egido
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 6
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
ACTUACIONES DE LOS CCP, según Sidonio Pintado,
maestro de primera enseñanza
La
organización
de
los
centros
de
colaboración
pedagógica,
que
responde
a
una
nece-
sidad
geográfica
y
a
la
de
unificar
el
trabajo
en
una
aspiración
colectiva
de
mejora-
miento
profesional,
ha
creado
en
muchos
pueblos
de
la
provincia
de
Segovia
las
Socieda-
des
de
Amigos
de
la
Escuela,
mutualidades
forestales
y
de
ahorro,
bibliotecas,
campos
de
juego, roperos y cantinas escolares.
Estas
agrupaciones
han
realizado
excursiones
y
viajes
de
estudio
y
compras
de
material
pedagógico
y
científico
en
condiciones
ventajosas;
celebran
mensualmente
reuniones,
donde
se
estudia
y
discute
la
labor
diaria
de
la
escuela,
los
métodos
de
trabajo,
los
pro-
gramas,
horarios,
etc.;
merced
a
una
propaganda
constante
y
eficaz
han
conseguido
la
construcción
de
numerosos
edificios
escolares,
la
plantación
de
millones
de
árboles;
y,
lo
que
es
más
interesante,
sacando
la
escuela
fuera
de
la
escuela,
han
conseguido
reunir
voluntades
e
inteligencias
en
la
aspiración
común
del
mejoramiento
de
la
escuela
públi-
ca, fundamento sólido para conseguir el deseado resurgimiento del país.
La Libertad
, 4 de junio de 1927
Hemeroteca Nacional de España
Vitrina 6
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
CREACIÓN DE BIBLIOTECAS EN LOS CCP
Las
bibliotecas
escolares
segovianas
nacieron
de
la
inquietud
de
los
maestros
y
de
su
preocupación
por
acercar
la
cultura,
no
solo
a
las
escuelas,
sino
al
entorno
rural
en
su
conjunto,
siendo
así
un
medio
de
desa-
rrollo
individual
y
colectivo,
personal
y
profesional,
que
permitía
la
aparición
de
una
ciudadanía
crítica
y
autónoma.
A
la
fundación
de
esas
bibliotecas
coadyuvaron
personas
de
determinados
niveles
intelectuales
y
económicos,
así
como
una
serie
de
instituciones
que
mantuvieron
una
estrecha
relación
con
los
maestros
y
escuelas:
la
Universidad
Popular
Segoviana,
la
Escuela
del
Hogar,
las
Sociedades
de
Amigos
de
la
Escuela,
las
Misiones Pedagógicas republicanas, etc.
Una
red
de
bibliotecas
por
toda
la
provincia
que,
prácticamente,
desaparecería
tras
el
golpe
de
estado
de
1936.
Algunos ejemplos
•
Boceguillas (1923), a partir de las donaciones de Ángel Gracia y Antonio Ballesteros.
•
Campo de San Pedro (1927), formada gracias a la colaboración de los ayuntamientos que conforman el CCP.
•
Honrubia
de
la
Cuesta
(1927),
creada
en
el
CCP
mediante
suscripción
a
la
biblioteca
“Cervantes”,
costeando
su importe anual de la aportación personal de los maestros del centro.
•
La Matilla (1926), formada con la entrega de las obras adquiridas con el presupuesto escolar.
•
La Salceda (1926), gracias al apoyo del ayuntamiento y de valiosas donaciones de particulares.
•
Santa
María
la
Real
de
Nieva
(1926),
con
un
fondo
de
revistas
y
libros
escogidos
para
la
propia
formación
de los maestros.
•
Turégano
(1927),
creada
como
consecuencia
de
las
conferencias
culturales
y
a
ruego
de
los
maestros
del
pueblo.
Vitrina 6
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
TRABAJOS
ESCOLARES.
1929
Muestra
de
algu-
nos
trabajos
esco-
lares
de
los
alum-
nos
de
Norberto
Hernanz
en
la
es-
cuela
de
Los
Huer-
tos
de
Segovia,
en
los
dos
años
que
estuvo
allí
desem-
peñando
su
labor
como maestro.
Col. particular de
Carmen García
Hernanz.
Vitrina 6
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 7
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 7
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 7
HERNANZ, Norberto.
Dos congresos pedagógicos. 1929
Estos
congresos,
si
no
se
miran
como
resultado
de
una
realidad
actuante
en
la
provincia,
de
lenta
labor
llevada
a
cabo
en
cada
escuela
y
en
cada
uno
de
esos
pequeños
círculos,
de
reuniones
mensua-
les,
que
han
sido
designados
con
el
nombre
de
Centros
de
colaboración
pedagógica.
No
es
posible
detallar
hoy
la
tarea
de
estos
Centros.
Es
ya
algo
conocido.
Escuelas de España
. Segovia, enero 1929.
Col. particular de Carlos de Dueñas
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 7
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 7
1927, 18 de mayo.
El Espinar
Carta
del
Presidente
de
la
asociación
del
Magisterio
Se-
goviano,
Alejandro
Carretero,
al
Director
de
la
Universidad
Popular
Segoviana
solicitando
la
colaboración
de
la
institu-
ción
en
la
organización
del
II
Congreso en julio de 1928.
Real
Academia
de
Historia
y
Arte de San Quirce.
Archivo
de
la
Universidad
Po-
pular Segoviana.
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 7
PROYECTO DE
ESCUELA GRADUADA
PRIMO DE RIVERA
(SEGOVIA). 1927
El
proyecto
de
escuela
gra-
duada
Primo
de
Rivera
(Se-
govia)
es
obra
del
arquitecto
municipal
Silvestre
Manuel
Pagola,
en
1927.
En
la
ima-
gen,
plano
del
alzado
de
la
escuela.
Archivo Municipal de
Segovia. Sign. 2700(1)
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 8
II CONGRESO.
Exposición de modelos
de edificios escolares,
organizada
por la Inspección de
Primera Enseñanza.
1922-1929
1. Adrados
2. Cantimpalos
3. Carbonero el Mayor
4. Cuéllar
5. Hontalbilla
6. Fuentepelayo
7. Fuentesaúco de Fuentidueña
8. Nava de la Asunción
9. San Cristóbal de Segovia
10. Segovia (Santa Eulalia)
Diputación de Segovia. Archivo fotográfico
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 9
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 9
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 9
Vitrina 9
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 9
ANDRÉS COBOS, Pablo de.
Un viaje por las escuelas
de España.1927
¿Cómo
podremos
tener
buenas
escuelas
sin
buenos
maestros?
¿Y
cómo
podrá
formarse
un
buen
maestro
confinado
en
una
de
nuestras
aldeas?
Es
preciso
pro-
vocar
inquietudes,
ofrecer
estímulos
y
animar
cons-
tantemente;
hay
que
traer
aires
de
fuera
saturados
de
optimismo
y
se
ha
de
llevar
una
alegre
canción
de
bondad y de esperanza a todos los rincones.
Es
necesario
verter
teoría,
y
aun
utopía,
que
es
frescura
y
fecundidad,
sobre
la
experiencia
diaria,
que es erial, loma pelada, rocoso acantilado.
Diputación de Segovia. Biblioteca. Sign. B-80
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 9
MORENO, María Fuencisla.
Un viaje de estudio: memoria.
1928
Gracias
a
las
becas
de
la
Diputación
Provincial,
Fuencisla
Moreno
pudo
llevar
a
cabo
una
labor
de
in-
vestigación
visitando
los
colegios
más
innovadores
del
país
(Madrid,
Valencia,
Barcelona,
Zaragoza
y
Bil-
bao).
Realizó,
igualmente,
viajes
de
estudios
a
diversas
es-
cuelas
de
Francia,
Bélgica
y
Suiza.
Y
profundizó
en
el
método
del
doctor
Decroly
en
el
Instituto
Rousseau
de
Bruselas,
en
el
que
estuvo
un
tiempo.
En
este
libro
relata
su
experiencia
en
la
innovación
pedagógica
en
aquella época.
Diputación de Segovia. Biblioteca. Sign. B-87/14
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
DE SEGOVIA
A
ESPAÑA
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina
10
Mapa de
España por
provincias con
indicación
del total de
Centros de
Colaboración
Pedagógica
documentados
hasta 1936.
Aproximada-
mente, 714.
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 10
NATALÍAS, Pedro.
Lecciones preparadas. 1935
La recopilación de “Lecciones preparadas” fue el resul-
tado
de
una
experiencia
diaria
y
de
una
preocupación
por
lograr
y
mejorar
la
ordenación
pedagógica
de
los
materiales
dispersos
en
el
trabajo
de
la
escuela.
El
eje
de la práctica docente se fundamentaba en:
•
La
experiencia
sensorial,
para
que
los
niños
se
habitúen a la observación
•
La
experimentación
práctica,
para
ejercitar
el
ra-
ciocinio.
•
El
dibujo,
para
precisar
la
observación
y
poner
de
relieve las nociones principales.
El
maestro
debe
limitarse
a
dirigir
la
investigación,
a
proponer
cuestiones,
a
realizar
las
experiencias
más
delicadas
y
a
dibujar
en
el
encerado
algunos
croquis
intercalados sumariamente.
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 10
LA ENSEÑANZA EN PANAMÁ.
CENTROS DE COLABORACIÓN. 1927.
Desde
el
momento
en
que
tuvimos
conocimiento
de
la
orga-
nización
de
los
Centros
de
Colaboración
Pedagógica,
que
con
tanto
éxito
vienen
funcionando
desde
hace
varios
años
en
la
provincia
de
Segovia,
por
considerar
que
responden
a
una
finalidad
práctica
para
el
estudio
y
divulgación
de
los
proble-
mas
de
la
escuela
primaria,
hemos
dedicado
varios
artículos
de
nuestro
periódico
a
dar
cuenta
de
su
actuación
y
resulta-
dos
obtenidos,
con
el
propósito
de
estimular
a
los
iniciado-
res
y
orientar
a
cuantos
se
preocupan
de
estas
cuestiones.
En
la
memoria
que
hemos
recibido
sobre
la
enseñanza
en
Panamá,
vemos
que,
a
propuesta
del
inspector
de
primera
enseñanza,
Manuel
C.
Celerin,
aquellos
compañeros
se
han
organizado
también
en
centros
de
colaboración,
con
el
regla-
mento
siguiente,
que
coincide,
en
gran
parte,
con
la
organi-
zación segoviana.
El Magisterio Español, 15 de junio de 1927
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 10
HERNANZ, Norberto. Los Centros
de Colaboración Pedagógica. 1931
Los
Centros
se
extienden
por
la
provincia
gracias
al
fervor
con
que
los
defiende
el
Sr.
Ballesteros,
que
en
ellos
ha
visto
el
medio
de
organizar
a
los
maestros
de
su
zona
para
una
labor
intensa
de
renovación
pedagógica.
En
el
año
1922
organiza
un
viaje
a
Madrid
con
quince
maestros
para
visitar
los
centros
culturales
de
la
Corte.
Va
seguido
este
viaje
de
un
cursillo
en
la
capital
de
provincia
para
todos
los
maestros
de
la
misma.
En
una
conferencia
habla
[Balles-
teros]
del
Centro
de
Colaboración
de
La
Salceda
y
pondera
sus
ven-
tajas para el perfeccionamiento del magisterio.
Aconseja
que
se
creen
en
todos
aquellos
sitios
que
sea
posible,
agrupando
escuelas
y
maestros
hasta
un
número
poco
mayor
de
la
docena.
En
sus
visitas
por
las
escuelashace
la
misma
recomenda-
ción…
y
de
este
modo,
en
un
año,
funcionan
en
la
provincia
más
de
veinte
Centros
que
recogen
a
casi
todos
los
maestros
en
estas
pe-
queños núcleos profesionales.
El Magisterio Español, 15 de junio de 192
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 10
LA ESCUELA SEGOVIANA. 1932,
1 de junio
La
Escuela
Segoviana
es
una
revista
pedagógica
(subtitulada
Semanario
de
Enseñanza
que
nació
en
1932
y
finalizó
su
existencia
con
el
comienzo
de
la
gue-
rra
civil
en
1936,
compuesta
por
un
to-
tal de 221 ejemplares.
Sus
fundadores
fueron
los
maestros
se-
govianos
Pedro
Natalías,
Ángel
Gracia
y
Julio
Fuster,
imprimiéndose
en
los
talle-
res de la imprenta de Carlos Martín.
Biblioteca de la Diputación de Segovia. Sign. V-122/16
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina
10
FESTIVAL INFANTIL DE LAS FERIAS Y FIESTAS
DE SEGOVIA. 1932
Con
motivo
de
las
ferias
y
fiestas
de
Segovia
se
celebró
en
la
Plaza
de
Toros
un
festival
infantil,
organizado
por
los
maes-
tros
nacionales
de
la
capital,
patrocinado
por
el
gobernador
civil,
el
Ayuntamiento,
la
Diputación
y
la
Universidad
Popu-
lar
Segoviana.
En
el
centro
del
redondel
se
había
trazado
un
gigantesco
mapa
de
España,
destacándose
las
distintas
re-
giones
con
serrín
teñido
de
varios
colores,
por
el
que
desfi-
laron
los
niños
vistiendo
trajes
típicos
regionales,
que
can-
taban
canciones
populares
y
ejecutaban
danzas.
A
continua-
ción
los
niños
y
niñas
realizaron
juegos
de
gimnasia
rítmica
y,
terminado
este
número,
450
niños
y
niñas,
de
todas
las
escuelas
de
Segovia,
bajo
la
dirección
del
profesor
de
Cul-
tura
física,
Ramón
Martínez,
ejecutaron
una
serie
de
ejer-
cicios gimnásticos de conjunto.
Las
imágenes
pertenecen
posiblemente
a
un
ensayo
gene-
ral,
fotografiado
por
Ángel
Gracia
Morales,
quien
las
aportó
al
expediente
de
concurso-oposición
para
las
plazas
vacan-
tes de maestros-directores de Segovia.
Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. Expte. 32, 10747
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 10
EL ESPÍRITU DECIDIDO DE VICENTE GIL CANTALEJO,
maestrode Navafría. 1934
En
una
de
las
reuniones
del
Centro
se
fijó
en
Vicente
la
idea
de
realizar,
por
su
cuenta
y
riesgo,
un
pequeño
ensayo
de
uno
de
los
métodos
de
la
pedagogía
activa,
y
a
ese
fin
dedicó
parte
de
sus
esfuerzos,
que
centró
en
el
Método
de
Proyectos.
Pero
antes
de
ponerlo
en
marcha
tuvo
que
vencer
un
importante
obstáculo:
los
padres
de
los
alumnos,
a
los
que
hubo
de
convencer
de
lo
ganancioso
que
sería
para
los
niños
la
puesta
en
prácticade
nuevas
formas
de
enseñanza.
Había
llegado
al
pueblo
un
cinematógrafo
ambulante,
y
de
la
inquietud
de
los
niños
por
saber
lo
que
iba
a
proyectarse
por
la
noche,
surgió
en
él
la
idea
y
la
ocasión.
Les
preguntó
hábilmente
hasta
conducirles
a
la
cuestión
principal:
si
les
gustaría
tener
un
“cine
suyo”,
con
el
que
divertirse
y
aprender
cosas
nuevas.
Algazara,
después
desilusión
al
darse
cuenta
de
la
falta
de
recursos
y
de
lo
que
costaría
económicamente
materializar
el
proyecto.
Les
mostró
entonces
anuncios
de
aparatos
de
cine
que
se
anunciaban
en
El Magisterio Español y el proyecto se llenó entonces de ilusiones.
Lo
primero
era
hacerse
con
los
fondos
necesarios
y
decidir
la
representación
teatral
(elección
de
obra,
el
escenario
y
decorados,
el
local,
etc.).
Segundo,
buscar
los
actores.
Tercero,
llevar
la
contabilidad
de
los
gastos,
la
venta
de
localidades
y
las
invitaciones.
Después
había
que
adquirir
el
aparato
de
cine
y
las
películas;
necesitaban
contar
con
fluido
eléctrico;
organizar
las
funciones
(a
las
que
asistirían
solo
los
niños
que
tuvieran
tres
días
de
asistencia
semanal).
Para
cubrir
gastos
se
admitirían personas mayores que pagarían una cantidad hasta contar con cubrir los gastos obligados.
Vicente
expone
en
el
artículo
que
el
proyecto
podía
tener
lagunas,
pero
“solamente
ver
el
entusiasmo
con
que
han
trabajado,
día
tras
día,
en
la
persecución
del
fin
y
el
gozo
y
bulliciosa
alegría
al
encontrarse
con
‘su
aparato’
que
ellos
se
lo
han
ganado
(…),
siente
uno
verdadero
entusiasmo
por
la
enseñanza
activa
y
tentaciones
de
continuar
con
proyectos”,
que
tropiezan
con
la matrícula numerosa y la deficiente dotación de las escuelas para material de enseñanza.
Gil Cantalejo, V. “Pedagogía activa. Vitalizando la escuela”. El Magisterio Español, 17 de febrero de 1934
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina
11
MÉTODOS NUEVOS. Una clase Decroly. 1934
Ensayo
en
el
grupo
escolar
de
Gijón,
a
cargo
de
la
Inspectora,
de
una
clase
de
iniciación
aplicando
y
adaptando
el
método
Decroly,
del
que
es
entusiasta.
Para
lo
cual
se
han
inscrito
35
niñas
de
unos
6
años,
totalmente
analfabetas
y
en
extrema
pobreza
de
lé-
xico,
de
ideas,
aunque
no
por
falta
de
dotes
natura-
les, sino por el ambiente en que viven.
Un
sistema
de
educación
que,
fundándose
en
las
le-
yes
del
desenvolvimiento
psicológico
del
niño,
hace
que
este
ocupe
su
actividad
en
ejercicios
que
le
interesan,
le
gustan
y
le
adiestran,
facilita
la
solu-
ción de varios problemas escolares.
En
la
imagen,
Escuela
de
Ensayo
de
El
Llano
(Gijón,
Asturias),
donde
se
practica
el
Método
Decroly,
con
la maestra de la misma, la señorita García Tuñón.
Boletín de Educación de Oviedo, n. 1-2. 1934
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina
11
VISITA DEL CCP DE FERROL A JUBIA (LA CORUÑA). 25 de abril de 1935
Grupo
de
niños
del
Centro
de
Colaboración
de
Ferrol,
de
viaje
escolar
a
Jubia
(La
Coruña),en
1935,
donde
visitaron
la
fábrica
de
tejidos
de
lienzo
y
de
hielo
y
el
salto
de
la
Fervenza,
en
el
río Belelle.
Salieron
los
maestros
rodeados
de
los
niños
a
las
9
de
la
mañana,
en
el
tranvía
que
hacíael
recorrido
hasta
Neda.
Era
un
día
espléndido;
los
niños,
como
bandada
de
pájaros
sedien-
tos
de
libertad,
lanzaban
al
ambiente
suave
de
la
primavera
los gorjeos de sus voces infantiles.
Boletín de Educación de La Coruña, n. 8-9, 1935
BARBEITO CERVIÑO, María. Un Centro de Colaboración. 1935
El
documento
recoge
las
experiencias
de
los
maestros
y
maestras
del
CCP
de
La
Coruña
y
otro
ayuntamiento
cercano
desde
1933
a
1935,
en
las
escuelas
de
Da
Guarda,
Santa
Margarita,
San
José,
Arteijo,
La
Greda,
Visma,
Silva
de
Abajo
y
Río,
como
dice
su
redactora
“con
la
mejor
de
las
intenciones
y
eso
es
lo
que
se
expone
en
esta
escueta
relación:
o
para
que
pueda
tomarse
de
ella
lo
aprovechable,
o
para
huir
de
lo
que
se
califique
de
equivocado.
Que
esto
es
el
valor
de
toda
la
experiencia, para el que la realiza y para el que la conoce”.
Archivo del Reino de Galicia. Sign. 5853/11
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 11
PÉREZ
HERNÁNDEZ,
Virgilio.
Los Centros de
Colaboración
Pedagógica.
1936
Antes
de
empezar,
refiere
Pérez
Hernández
una
mención
nostálgica
de
las
andan-
zas
por
las
tierras
segovianas
diez
o
doce
años
atrás
para
acudir
a
las
reuniones
de
maestros
en
los
CCP.
Es
a
partir
de
1932,
momento
en
que
se
reorganiza
la
Inspec-
ción
de
Primera
Enseñanza
en
España,
cuando
se
fomenta
la
creación
de
los
CCP,
agrupando en ellos los maestros de pueblos próximos.
Col. particular de Sara Valdivieso
En la imagen, el Centro de Colaboración de Bárcena de Cicero, en Santander, en una lección práctica al aire libre.
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 11
SEMANAS Y JORNADAS PEDAGÓGICAS.
1934-1936
Los
Centros
de
Colaboración
Pedagógica
significaron
una
verdadera
revolución
en
sus
aspectos
de
formación
permanente y de renovación pedagógica. Algunos ejemplos de Semanas Pedagógicas organizadas por los CCP:
•
Cangas de Narcea (Asturias). 1934
•
Cangas de Onís (Asturias). 1934
•
La Cañiza (Pontevedra). 1934
•
Iniesta (Cuenca). 1935
•
Saldaña (Palencia). 1935
•
Llanes (Asturias). 1936
La Semana pedagógica de La Cañiza
tuvo tres líneas de actuación:
•
Viajes a renombradas escuelas para vivir en ellas jornadas escolares íntegras.
•
Ciclo esencialmente rural de la semana en la capital del partido.
•
Estudio
biológico
del
medio
natural
de
las
escuelas
de
la
zona,
formación
de
los
museos
escolares
aprovechando
los
elementos
del
medio
circundante
y
jornada
escolar
completa
en
una
escuela
de
la
zona.
Boletín de Educación de Pontevedra, n. 14, 193
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 7
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 11
REUNIONES DE MAESTROS, por Jesús Revaque
La
República
ha
logrado
infundir
alientos,
despertar
entusiasmos
y
avivar
vocaciones.
Las
castas
desaparecen
entre
los
maestros
como
el
primer
paso
para
llegar
a
la
fusión
del
personal
enseñante,
una
vez
establecida
la
“escuela
única”,
que
tanto
pavor
produce en las ultraderechas.
Y
como
en
Potes
y
San
Vicente
de
la
Barquera,
donde
desde
hace
muchos
meses
funcionaban
centros
de
colaboración,
en
Sobes,
Villacarriedo,
Santoña,
Ramales,
Reinosa,
Arenas,
Torrelavega
y
demás
pueblos
de
la
provincia
elegidos,
se
labora
por
la
cultura.
No
solo
se
gastan
su
dinero
los
maestros
en
concurrir
a
trabajar
a
los
Centros,
sino
que
se
suman
a
las
Misiones
Pedagógicas
con
cantidades,
solicitando
que
los
heraldos del arte y de la alegría visiten las aldeas.
Es
bueno
que
los
pueblos
se
vayan
dando
cuenta
de
lo
que
suponen
estas
“reuniones”
de
los
maestros.
Ni
van
a
pedir
mejoras
para
ellos
ni
les
interesa
en
aquellos
momentos
otra cosa que la Escuela y el Niño.
El Cantábrico, 17 de marzo de 1933
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
LOS CCP DESDE
1939 HASTA HOY
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 12
BERNAL, Eduardo. El programa
escolar: contribución a los Centros
de Colaboración Pedagógica .1958
Incluye
la
Orden
Ministerial
de
22
de
octubre
de
1957
sobre
el
restablecimiento
en
todas
las
Inspecciones
de
Enseñanza
Primaria
en
sus
respectivas
zonas
de
los
Centros
de
Colaboración
Pedagógica,
a
los
que
queda-
rán adscritos los maestros de la zona.
A
continuación
se
trata
del
programa
escolar
y
los
CCP
y
de
los
fundamentos
pedagógicos
que
conviene
tener
en
cuenta
al
redactar
los
programas
escolares,
con
el
siguiente
plan
de
actuación:
el
programa
y
el
niño;
el
programa
y
el
maestro;
el
programa
y
la
enseñanza;
y
el programa y el medio ambiente.
Col. particular de Carlos de Dueñas Díez
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 12
UN CCP EN LOS AÑOS DEL FRANQUISMO
La
diferencia
más
notable
con
los
CCP
que
se
habían
desarrollado
en
Segovia
en
la
década
de
los
veinte
y
que
más
tarde
había
regulado
la
legislación
republicana
viene
marcada
por
el
absoluto
cambio
del
concepto
inspirador
y
estructural
de
los
mismos,
nacidos
y
desarrollados
con
una
estructura
horizontal
los
primeros,
frente a la estructura vertical y dirigida de los de época franquista. En el reglamento de 1964, los CCP:
• Estaban organizados y dirigidos por los Inspectores de Enseñanza Primaria
• Los formarían un número no inferior a 15 maestros ni superior a 40
• Celebrarían un mínimo de tres sesiones ordinarias por curso, con una duración mínima de 3 horas
• Podrían celebrar reuniones extraordinarias
• La asistencia a los mismos era obligatoria
•
El
temario
de
trabajo
quedaba
establecido,
al
comienzo
de
cada
curso,
por
la
Dirección
General
de
Enseñanza
Primaria,
a
propuesta
del
CEDODEP.
Un
temario
que
se
completaría
con
cuestiones
de
carácter provincial señaladas por el Consejo de Inspección y el Inspector respectivo
“La
guerra
civil
vino
a
destruir
todo
este
movimiento
del
magisterio
segoviano.
Fue
otro
movimiento
de
signo
contrario,
una
reacción
destructora
que
diezmó
a
los
más
distinguidos
promotores.
Sin
embargo,
si
aniquiló
a
las
personas,
no
pudo
hacer
lo
mismo
con
los
hechos,
ya
que
estos
no
se
borran
con
un
plumazo.
(…)
Es
así
como
el
franquismo,
a
falta
de
ideas,
arrebató
la
de
los
Centros
de
Colaboración
y
quiso
imponerlos,
a
su
estilo,
con
un
ordeno
y
mando
en
toda
España.
Y
resultó que han sido un burdo simulacro”.
Norberto Hernanz Hernanz. Memorias
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 12
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina 11
UNA AVENTURA ORGANIZADA POR
EL CENTRO DE PROFESORES DE
CANTALEJO. 1986
Más
de
700
niños
segovianos
celebran
una
fiesta
en
Valdegeña (Soria)
“La
aventura
de
escribir
un
libro”:
así
se
titulaba
la
campaña
en
la
que
cerca
de
1000
niños
de
la
zona
de
Cantalejo
finalizaban
la
experiencia
con
un
viaje
al
soriano
municipio
de
Valdegeña,
pueblo
natal
del
es-
critor
Avelino
Hernández,
que,
en
1981,
había
escrito
el
libro
Una
vez
había
un
pueblo,
una
visión
infantil
de
un
pequeño
pueblo
que
podría
ser
cualquiera
de
nuestra región.
La
experiencia
consistió
en
que
cada
uno
de
los
niños
participantes
escribiera
un
libro,
personal
o
co-
lectivo,
que
se
materializó
en
la
edición
de
un
volu-
men
elaborado
a
partir
de
los
trabajos
más
signi-
ficativos.
A
la
excursión
de
pequeños
segovianos
en
Valdegeña
se
unieron
más
de
500
niños
sorianos
que
partici-
paron
en
una
jornada
de
convivencia,
en
la
que
Ave-
lino
Hernández
recibió
el
homenaje
de
quienes,
gra-
cias
a
la
lectura
de
su
libro,
habían
participado
en
la
aventura de escribir.
El Adelantado de Segovia, 14 de junio de 198
6
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina
12
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina
12
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina
12
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina
12
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Vitrina
12
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”
Exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”