© Órgano aprobado por el Consejo de Gobierno de la UVA, junio 2023
La Escuela Segoviana y
la Renovación Pedagógica

Actualidad

Ha nacido el proyecto

“NUESTRA ESCUELA HACE

CIEN AÑOS”

La Cátedra de Estudios sobre la Escuela Segoviana y la

Renovación Pedagógica lleva a nuestros niños y niñas

la rica realidad educativa de nuestra provincia en el

primer tercio del siglo XX

Exposición sobre los

Centros de Colaboración

Pedagógica

¡Ya queda menos!

Se está trabajando intensamente en la puesta a punto de la nueva exposición de la Cátedra de Estudios sobre la Escuela Segoviana y la Renovación Pedagógica, que en este caso estará dedicada a los Centros de Colaboración Pedagógica. Los CCP, que desaparecieron en 1939 y tenían una estructuración y organización plenamente horizontales, se pueden considerar como la gran revolución de la educación en España, ya que, gracias a la actividad de estos centros, se lleva a cabo una profunda transformación de la formación permanente en toda España, con un altísimo protagonismo una vez más de los centros educativos segovianos y de sus docentes. El intenso trabajo que desarrollan los maestros en los CCP y el ambiente que en torno a ellos se genera, dan pie a la convocatoria de congresos, cursillos de perfeccionamiento, jornadas pedagógicas, …, que incidirán después en procedimientos de trabajo innovadores y renovadores. La intención de la Cátedra es que esta exposición se dirija principalmente a maestros/as, profesores, estudiantes de Magisterio, docentes jubilados y alumnado de la Universidad de la Experiencia. Se tratará de motivar al profesorado, colaborando con él y complementando la información, de forma que, después, se animen a llevar a la exposición a sus alumnos.

Ha muerto YEYO

¿Por qué surge esta propuesta? Segovia fue un núcleo de renovación pedagógica y educativa durante el primer tercio del siglo XX. No solo constituyó la cuna donde se produjo el nacimiento de Escuelas de España y de otras cabeceras de prensa pedagógica, como La Escuela Segoviana, sino que fue el lugar en el que se originaron los Centros de Colaboración Pedagógica —los cuales pueden ser considerados como la primera institución de formación continua del profesorado en nuestro país: los maestros y maestras rurales se reunían para hablar de educación y promover innovaciones educativas—, se fomentaron las Sociedades de Amigos de la Escuela —que son el antecedente de las actuales asociaciones de familiares o de madres y padres—, se potenciaron las Sociedades Infantiles y se desarrollaron numerosas cantinas y colonias escolares (estancias, durante las vacaciones de verano, en lugares marítimos o de montaña, con afán educativo y también higienista). Se organizaron tres congresos pedagógicos provinciales (1927, 1928 y 1929), reconocidos en el ámbito nacional, y se fomentó la realización de viajes de estudios por maestros y maestras, que recorrieron las principales escuelas innovadoras de España y también las de Suiza, Francia o Bélgica. No es extraño que Segovia fuera la provincia en la que más Misiones Pedagógicas se realizaron durante los años de la II República. Al mismo tiempo, se difundieron por nuestras escuelas y se debatieron por el profesorado métodos pedagógicos innovadores, propios del movimiento internacional de la Escuela Nueva, como los centros de interés de Decroly o el método de proyectos, inspirado en Dewey y Kilpatrick. Cabe reseñar la construcción de numerosas escuelas en este período, la promoción de excursiones escolares, la publicación de libros sobre diversas cuestiones pedagógicas, el desarrollo de programas escolares, el progreso del asociacionismo docente y otras acciones que fueron abruptamente interrumpidas por el golpe de estado franquista.            ¿Qué pretendemos? Queremos conseguir un doble objetivo: 1)	Por un lado, que los niños y niñas de las escuelas de Segovia conozcan cómo era la educación hace cien años, que valoren las iniciativas valiosas que se llevaron a cabo y que puedan relacionar la educación de ahora y la de esa etapa. 2)	Por otro lado, que el alumnado (y el profesorado) de Magisterio se acerque al conocimiento de la educación y sus realizaciones en este período y que los logros de la misma se difundan entre los maestros y las maestras.              ¿Y cuál es la idea? La idea es que alumnado voluntario de Magisterio, tras recibir formación sobre la educación en Segovia en ese período histórico, prepare una sesión, de alrededor de una hora de duración, en la que se acerque a los niños y niñas de nuestras escuelas (ya contamos con clases de Educación Infantil y Primaria que quieren participar en nuestro proyecto) esa escuela segoviana de hace un siglo. En esa sesión habrá momentos en les que contaremos esa historia a los niños y niñas y otros en los que desarrollaremos actividades en los que habrán de participar activamente. Disponemos de material histórico que puede utilizarse (libros, fotografías, periódicos, materiales, etc.).   NUESTRA ESCUELA HACE CIEN AÑOS Fallece el miembro de esta Cátedra Aurelio Quintanilla Fisac, “Yeyo” La Catedra de Estudios sobre la Escuela Segoviana y la Renovación Pedagógica lamenta profundamente el fallecimiento el 1 de marzo de 2025 de uno de sus más reputados e ilustres miembros, el maestro y activista Aurelio Quintanilla Fisac, que todos conocíamos como Yeyo.          Aparte del trabajo altruista, voluntarista y desinteresado realizado en esta propia Cátedra -que agradeceremos y distinguiremos por siempre-, debemos significar que a Yeyo se le reconoce unánimemente como un modélico referente en la defensa de la escuela pública segoviana, lucha que fue capaz de compaginar con una frenética reivindicación sindical, cultural y social, así como con una generosidad y una solidaridad sin límites.  “Nacido en Segovia en 1944, maestro de profesión e hijo de maestra, estuvo muchos años de profesor en La Granja, y en su juventud militó en partidos de la izquierda radical, si bien hace décadas dejó la política de partido para centrarse en la concienciación social. Frente a la acción de despacho Yeyo priorizó siempre el activismo de calle, para visualizar así la lucha por las causas que él consideraba justas y concienciar a la sociedad” (Acueducto2.com). En septiembre de 2024, Foro Social le dedicaba un tan necesario como emotivo homenaje. “Gracias por seguir manteniendo encendida la llama de la lucha por la justicia sin dejarte vencer por los reveses. Contigo seguimos creyendo que otro mundo no es solo necesario sino también posible”. Insustituible en cualquier manifestación y ejemplo vivo de una vida al servicio de los ideales del progreso y la justicia social. El Foro Social se despedía de Yeyo parafraseando a Bertolt Brecht: “Hay hombres que luchan toda la vida: estos son los imprescindibles”. Descanse en paz.   OBITUARIO