 
 
  © Órgano aprobado por el Consejo de Gobierno de la UVA, junio 2023
 
 
 
  
La Cátedra
  La Escuela Segoviana y la 
  Renovación Pedagógica
  La
  Cátedra
  es
  una
  estructura
  propia
  de
  la
  Universidad
  de 
  Valladolid,
  creada
  al
  amparo
  de
  lo
  dispuesto
  en
  los 
  artículos
  38
  a
  41
  de
  sus
  Estatutos,
  para
  actuar
  como 
  soporte
  a
  la
  docencia
  y
  a
  la
  investigación
  y
  servir
  de
  apoyo 
  a
  la
  labor
  de
  la
  extensión
  cultural
  a
  la
  que
  están
  obligadas 
  las
  universidades
  por
  su
  propio
  carácter.
  De
  ese
  modo,
  la 
  Cátedra
  es
  una
  estructura
  participada
  por
  las
  Entidades 
  Miembros
  de
  la
  misma,
  que
  tiene
  su
  génesis
  en
  un 
  convenio de colaboración suscrito con esas Entidades.
 
  
 
  
Objetivos
  Se pueden considerar como objetivos de la Cátedra los siguientes:
  
  La organización de reuniones científicas, congresos, simposios y seminarios 
  nacionales/internacionales relativos a la historia de la Educación en Segovia.
  
  El desarrollo de Proyectos de Investigación sobre cualquier cuestión de interés con 
  relación al ámbito de estudios de la Cátedra. 
  
  La creación de un centro de documentación acerca de la historia de la Educación.
  
  Establecer relaciones científicas con centros nacionales e internacionales, 
  principalmente Institutos Universitarios con temas de interés afines o que puedan 
  colaborar en la consecución de los objetivos de la Cátedra.
  
  Potenciar la producción de publicaciones que recojan la labor de investigación de sus 
  miembros y faciliten las relaciones con otros centros universitarios.
  
  La organización de conferencias, exposiciones y otras actividades en torno a los temas 
  propios de la Cátedra para la divulgación de sus hallazgos.
  
  El fomento y el análisis de la renovación pedagógica en la actualidad, así como el 
  intercambio de experiencias y de propuestas educativas renovadoras.
  
  Acercar el conocimiento obtenido para la formación de estudiantes y profesorado de 
  titulaciones afines a la Educación y a la Historia.
  La Cátedra aplicará sus esfuerzos prioritariamente a la creación de grupos de trabajo para la 
  consecución de sus finalidades y para el desarrollo de proyectos de investigación, difusión y 
  de formación del profesorado y del alumnado de las titulaciones relacionadas con su ámbito 
  de estudio. sin que este objetivo sea limitativo o excluyente de cualquier otro que se acuerde 
  adoptar. 
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
 
  
Finalidad y forma jurídica de la Cátedra
  La
  Cátedra
  pretende
  basarse
  en
  los
  trabajos
  de
  investigación
  ya
  desarrollados
  y
  publicados
  sobre 
  la
  temática
  referida
  en
  las
  páginas
  anteriores.
  En
  efecto,
  hay
  ya
  una
  incipiente
  colección
  de
  estudios 
  desarrollados
  por
  el
  profesorado
  del
  Campus
  María
  Zambrano
  de
  la
  Universidad
  de
  Valladolid,
  por 
  profesorado
  de
  otros
  campus
  y
  de
  otras
  universidades
  y
  por
  investigadores
  e
  investigadoras,
  algunos 
  de
  los
  cuales
  están
  en
  su
  período
  de
  formación.
  Sin
  embargo,
  es
  preciso
  un
  impulso
  a
  esta
  labor
  y
  la 
  Cátedra
  puede
  ser
  un
  instrumento
  muy
  relevante
  para
  la
  recuperación
  de
  nuestra
  memoria
  educativa, 
  para
  iluminar
  el
  escenario
  renovador
  de
  la
  escuela
  segoviana
  e,
  incluso,
  como
  motor
  de
  renovación 
  pedagógica.
  La
  Cátedra
  es
  una
  estructura
  propia
  de
  la
  Universidad
  de
  Valladolid,
  creada
  al
  amparo
  de
  lo 
  dispuesto
  en
  los
  artículos
  38
  a
  41
  de
  sus
  Estatutos,
  para
  actuar
  como
  soporte
  a
  la
  docencia
  y
  a
  la 
  investigación
  y
  servir
  de
  apoyo
  a
  la
  labor
  de
  la
  extensión
  cultural
  a
  la
  que
  están
  obligadas
  las 
  universidades
  por
  su
  propio
  carácter.
  De
  ese
  modo,
  la
  Cátedra
  es
  una
  estructura
  participada
  por
  las 
  Entidades
  Miembros
  de
  la
  misma,
  que
  tiene
  su
  génesis
  en
  un
  convenio
  de
  colaboración
  suscrito
  con 
  esas Entidades.
  La
  finalidad
  de
  la
  Cátedra
  será
  impulsar
  la
  atención,
  el
  estudio
  y
  la
  investigación
  científica
  acerca 
  de
  la
  historia
  de
  la
  Educación
  en
  la
  provincia
  de
  Segovia,
  con
  especial
  atención
  a
  las
  iniciativas
  de 
  renovación
  e
  innovación
  pedagógica
  que
  se
  llevaron
  a
  cabo
  en
  el
  primer
  tercio
  del
  siglo
  XX,
  su 
  influencia y su conexión con otras manifestaciones culturales e iniciativas sociales.
  Las
  Entidades
  a
  la
  que
  se
  dirige
  esta
  propuesta
  son,
  en
  primer
  lugar,
  las
  corporaciones
  locales,
  en 
  nuestro
  caso
  la
  Diputación
  Provincial
  de
  Segovia
  y
  el
  Ayuntamiento
  de
  Segovia,
  ya
  que,
  en
  ambos 
  casos,
  son
  entidades
  protagonistas
  del
  proceso
  de
  desarrollo
  histórico
  de
  la
  escuela
  y
  de
  su
  proceso
  de 
  renovación
  pedagógica,
  de
  modo
  que
  su
  colaboración
  con
  la
  Cátedra
  representa
  también
  un
  paso
  hacia 
  la
  recuperación
  de
  su
  propia
  historia.
  Por
  otra
  parte,
  disponen
  de
  fondos
  documentales
  que
  pueden 
  ser
  de
  mucho
  interés
  para
  la
  investigación
  del
  objeto
  de
  estudio
  de
  la
  Cátedra.
  Además,
  cuentan
  con 
  espacios
  y
  recursos
  organizativos
  para
  el
  desarrollo
  de
  actividades
  de
  difusión
  o
  de
  formación
  que 
  pueda llevar a cabo la Cátedra. 
  Además,
  ha
  mostrado
  su
  interés
  Ediciones
  Derviche,
  una
  empresa
  segoviana
  especializada
  en
  la 
  edición
  de
  publicaciones
  con
  temática
  segoviana.
  La
  labor
  de
  esta
  editorial
  puede
  ayudar
  a
  la
  difusión 
  de los estudios realizados por la Cátedra.
  Resultaría
  muy
  útil
  para
  los
  fines
  de
  la
  Cátedra
  la
  colaboración
  de
  estas
  Entidades
  en
  proyectos
  de 
  formación,
  investigación
  y
  de
  publicación
  y
  producción
  que
  sirvan
  a
  los
  objetivos
  anteriormente 
  definidos,
  así
  como
  la
  posibilidad
  de
  ofrecer
  becas
  de
  formación
  a
  investigadores
  e
  investigadoras
  en
  el 
  inicio
  de
  su
  trayectoria.
  También
  lo
  es
  su
  colaboración
  en
  el
  conocimiento
  de
  la
  existencia
  misma
  de
  la 
  Cátedra.
 
 
  
Denominación y ámbito de actuación
  Cátedra de estudios sobre la Escuela Segoviana y la Renovación Pedagógica
  El
  ámbito
  de
  actuación
  de
  partida
  es
  la
  Comunidad
  de
  Castilla
  y
  León,
  con
  sede
  en
  el
  Campus
  María 
  Zambrano
  de
  la
  Universidad
  de
  Valladolid
  en
  Segovia.
  La
  cátedra
  plantea,
  no
  obstante,
  un
  campo
  de 
  actuación que se extiende a los ámbitos nacional e internacional.
 
 
   
   
 
 
 
  
Introducción y contextualización
  El
  primer
  tercio
  del
  siglo
  XX
  es,
  en
  lo
  concerniente
  a
  Segovia,
  una
  época
  que
  bien
  podría 
  denominarse
  Edad
  de
  Plata
  de
  la
  cultura
  y,
  más
  concretamente,
  de
  la
  educación.
  Sorprende,
  con
  la 
  perspectiva que ofrece la distancia temporal, aquel gran desarrollo cultural y educativo. 
  La
  desproporción
  entre
  la
  realidad
  social
  y
  el
  ambiente
  creado,
  así
  como
  los
  logros
  alcanzados,
  es 
  evidente
  (Mora,
  2020).
  En
  efecto,
  Segovia
  es
  una
  ciudad
  que
  no
  se
  acerca
  a
  los
  veinte
  mil
  habitantes, 
  con
  una
  esperanza
  de
  vida
  en
  torno
  a
  los
  28
  años
  en
  1900
  (Garrote,
  2001),
  con
  un
  tejido
  económico
  muy 
  débil,
  abrumadoramente
  funcionarial
  y
  con
  unas
  condiciones
  de
  vida
  muy
  precarias
  (García
  Sanz, 
  2005), sita en una provincia casi exclusivamente agraria.
  Sin
  embargo,
  en
  el
  seno
  de
  esa
  pobreza,
  de
  esas
  condiciones
  precarias,
  brota
  una
  realidad 
  educativa
  diferente:
  en
  este
  período
  las
  tasas
  de
  analfabetismo
  son
  considerablemente
  inferiores
  en 
  nuestra
  provincia
  (16,4
  %)
  no
  solo
  a
  las
  nacionales
  (32,2
  %),
  sino
  también
  a
  las
  de
  lo
  que
  hoy
  se 
  denomina Castilla y León (20,7 %) (Cerezo, 1991).
  En
  ese
  panorama
  de
  economía
  de
  casi
  subsistencia
  asombra
  la
  nómina
  de
  artistas
  plásticos,
  de 
  escritores,
  de
  intelectuales
  que
  ejercieron
  su
  influencia,
  individualmente
  o
  a
  través
  de
  grupos 
  constituidos.
  La
  lista
  es
  muy
  grande:
  Antonio
  Machado,
  Ignacio
  Zuloaga,
  Emiliano
  Barral,
  Aniceto 
  Marinas,
  Mauricio
  Fromkes,
  los
  hermanos
  Zubiaurre,
  Regoyos,
  Fernando
  Arranz,
  Juan
  de
  la
  Pezuela 
  (presidente
  de
  la
  Real
  Academia
  de
  la
  Lengua),
  Joaquín
  María
  Castellarnau,
  Agapito
  Marazuela
  …
  En 
  ese
  listado
  tiene
  que
  hacerse
  un
  reconocimiento
  especial
  al
  círculo
  formado
  por
  el
  profesorado
  del 
  Instituto
  General
  y
  Técnico,
  de
  las
  Normales
  de
  maestros
  y
  de
  algunos
  maestros
  de
  escuela:
  Antonio 
  Machado,
  Blas
  Zambrano,
  Mariano
  Quintanilla,
  Antonio
  Ballesteros,
  Rubén
  Landa,
  las
  hermanas 
  Alfaya,
  Emilia
  Elías,
  Pablo
  de
  Andrés
  Cobos,
  …
  Faltan
  muchos
  nombres
  ilustres
  en
  esta
  nómina,
  sobre 
  todo de mujeres, sobre las que hay una gran laguna de desmemoria.
  Como
  ha
  señalado
  la
  catedrática
  Gabriela
  Ossenbach
  (2022),
  el
  movimiento
  de
  renovación 
  pedagógica
  y
  cultural
  que
  se
  produjo
  en
  Segovia
  durante
  esos
  años
  no
  tiene
  solo
  un
  interés
  local,
  pues 
  esta
  provincia
  destacó
  en
  estos
  aspectos,
  empujados
  por
  un
  gran
  dinamismo
  y
  por
  el
  estrecho 
  contacto
  con
  el
  acontecer
  cultural
  y
  educativo
  del
  resto
  de
  España.
  Las
  iniciativas
  educativas
  llevadas 
  a
  cabo
  por
  estos
  hombres
  y
  mujeres
  y
  por
  los
  humildes,
  y
  a
  la
  vez
  magníficos,
  maestros
  y
  maestras 
  supusieron un extraordinario avance en dirección a la renovación pedagógica. 
  Segovia
  fue
  un
  núcleo
  de
  renovación
  pedagógica
  y
  educativa
  durante
  este
  periodo
  histórico,
  como 
  ya
  hemos
  adelantado.
  No
  solo
  constituyó
  la
  cuna
  donde
  se
  produjo
  el
  nacimiento
  de
  Escuelas
  de 
  España
  y
  de
  otras
  cabeceras
  de
  prensa
  pedagógica,
  como
  La
  Escuela
  Segoviana,
  sino
  que
  fue
  el
  lugar
  en 
  el
  que
  se
  originaron
  los
  Centros
  de
  Colaboración
  Pedagógica,
  se
  fomentaron
  las
  Sociedades
  de
  Amigos 
  de
  la
  Escuela,
  se
  desarrollaron
  numerosas
  cantinas
  y
  colonias
  escolares,
  se
  organizaron
  tres
  congresos 
  pedagógicos
  reconocidos
  en
  el
  ámbito
  nacional
  y
  se
  fomentó
  la
  realización
  de
  viajes
  de
  estudios
  por 
  maestros
  y
  maestras
  pensionados
  por
  la
  Diputación
  de
  Segovia
  (Dueñas
  y
  Grimau,
  2009).
  No
  es
  extraño 
  que
  Segovia
  fuera
  la
  provincia
  en
  la
  que
  más
  Misiones
  Pedagógicas
  se
  realizaron
  durante
  la
  etapa
  de
  la 
  II
  República.
  Al
  mismo
  tiempo,
  se
  difundieron
  por
  nuestras
  escuelas
  y
  se
  debatieron
  por
  nuestros 
  maestros
  y
  maestras
  métodos
  pedagógicos
  innovadores,
  propios
  del
  movimiento
  internacional
  de
  la 
  Escuela
  Nueva,
  como
  los
  centros
  de
  interés
  de
  Decroly
  o
  el
  método
  de
  proyectos,
  inspirado
  en
  Dewey
  y 
  Kilpatrick. Referimos, a continuación, algunas de esas iniciativas.
  Hay
  que
  destacar
  la
  implicación
  que
  tuvo
  la
  Diputación
  Provincial
  en
  el
  proceso
  de
  renovación 
  pedagógica
  de
  la
  provincia
  .
  Su
  mayor
  contribución
  fue
  la
  creación
  de
  un
  sistema
  de
  pensiones 
  mediante
  el
  cual
  diversos
  maestros
  y
  maestras
  pudieron
  llevar
  a
  cabo
  viajes
  de
  estudios
  y
  de 
  formación
  por
  algunas
  escuelas
  de
  España
  o
  del
  extranjero.
  Segundo
  Gila,
  presidente
  de
  la
  corporación, 
  fue
  el
  promotor
  de
  esta
  iniciativa.
  Entre
  los
  “maestros
  viajeros”
  pensionados
  se
  encuentran
  Cobos, 
  Hernanz
  y
  Bayón,
  los
  fundadores
  de
  Escuelas
  de
  España
  .
  Asimismo,
  maestras
  como
  Fuencisla
  Moreno, 
  Lucía
  Lucha
  y
  Francisca
  Gómez
  también
  fueron
  pensionadas.
  Fruto
  de
  estos
  viajes
  nacieron
  diversas 
  publicaciones
  y
  se
  llevaron
  a
  cabo
  congresos
  y
  seminarios
  en
  los
  que
  se
  compartieron
  experiencias
  e 
  ideas
  pedagógicas
  renovadoras.
  Se
  ha
  puesto
  de
  manifiesto,
  por
  ejemplo,
  el
  interés
  de
  la
  nueva 
  pedagogía
  que
  se
  desarrollaba
  en
  Bélgica
  por
  los
  maestros
  segovianos
  que
  visitaron
  las
  escuelas
  de 
  aquel
  país,
  como
  Ángel
  Gracia,
  Norberto
  Hernanz,
  Pablo
  de
  Andrés
  Cobos
  o
  Francisca
  Gómez,
  sin
  faltar 
  las
  críticas
  que
  apuntan
  sobre
  la
  misma
  (Ortiz
  y
  Torrego,
  2019).
  Una
  iniciativa
  extraordinaria,
  qué
  duda 
  cabe,
  fue
  la
  de
  la
  Universidad
  Popular
  Segoviana
  ,
  cuyo
  estudio
  ha
  recorrido
  ya
  un
  importante
  terreno 
  (Dueñas,
  2019).
  
  En
  esa
  iniciativa
  se
  pone
  de
  manifiesto
  la
  colaboración
  y
  vinculación
  de
  la
  renovación 
  pedagógica
  segoviana
  con
  organizaciones
  surgidas
  de
  la
  Institución
  Libre
  de
  Enseñanza,
  como
  el
  Museo 
  Pedagógico
  Nacional,
  la
  Residencia
  de
  Estudiantes
  o
  la
  Junta
  para
  la
  Ampliación
  de
  Estudios
  e 
  Investigaciones
  Científicas,
  influencia
  que
  es
  visible
  en
  otras
  realizaciones
  como
  las
  que
  a
  continuación 
  citamos.
  Una
  de
  ellas
  ejemplifica,
  de
  manera
  patente,
  una
  característica
  de
  todas:
  la
  voluntad
  reformista
  y 
  la
  confianza
  en
  el
  poder
  de
  la
  educación
  para
  transformar
  la
  realidad
  configurada
  por
  el
  hierro
  de
  las 
  altas
  tasas
  de
  pobreza
  y
  de
  mortalidad
  infantil
  de
  nuestra
  provincia.
  Nos
  referimos
  a
  la
  extensión
  de 
  las
  colonias
  escolares
  ,
  siendo
  las
  segovianas
  unas
  de
  las
  primeras
  en
  ponerse
  en
  marcha,
  ya
  en
  1899, 
  nacidas
  bajo
  el
  signo
  de
  la
  caridad
  y
  la
  filantropía,
  que
  van
  a
  evolucionar
  después,
  con
  el
  empuje
  de 
  Antonio
  Ballesteros
  y
  de
  Emilia
  Elías,
  para
  situarse
  claramente
  bajo
  el
  marco
  del
  movimiento
  higienista 
  y
  de
  la
  coeducación
  de
  niños
  y
  niñas,
  no
  sin
  sufrir
  un
  duro
  ataque
  de
  los
  sectores
  más
  tradicionalistas 
  de nuestra sociedad (Dueñas, 2022).
  Hay
  que
  destacar
  también
  la
  rica
  proliferación
  de
  prensa
  pedagógica
  
  en
  Segovia,
  donde
  aparece
  la 
  revista
  Escuelas
  de
  España
  ,
  que
  se
  editaría
  después
  en
  Barcelona
  y
  en
  Madrid,
  por
  tres
  maestros
  de
  la 
  escuela
  rural
  segoviana:
  Norberto
  Hernanz,
  David
  Bayón
  y
  Pablo
  de
  Andrés
  Cobos
  (Ortiz,
  2018),
  y
  que 
  se
  caracteriza
  por
  su
  valor
  en
  la
  difusión
  de
  planteamientos
  pedagógicos
  renovadores
  e
  innovadores 
  centrados,
  especialmente,
  en
  la
  defensa
  de
  la
  escuela
  rural
  (Ortiz,
  2021).
  El
  Grupo
  de
  Investigación 
  “Helmantica
  Paideia”
  ha
  publicado
  el
  repertorio
  analítico
  de
  prensa
  pedagógica
  en
  Castilla
  y
  León 
  (1793-1936)
  más
  exhaustivo
  hasta
  la
  fecha
  (Hernández,
  2015).
  En
  él
  recogen
  un
  total
  de
  24
  títulos
  de 
  prensa
  pertenecientes
  a
  la
  provincia
  de
  Segovia,
  lo
  que
  evidencia
  una
  gran
  riqueza
  pedagógica
  (Checa, 
  2002).
  Dichas
  publicaciones
  estaban,
  en
  su
  mayoría,
  impulsadas
  por
  docentes
  y
  orientadas
  a
  atender 
  preferentemente
  a
  las
  necesidades
  e
  inquietudes
  de
  los
  maestros
  y
  de
  las
  maestras
  de
  primera 
  enseñanza.
  Merecen
  citarse
  otras
  publicaciones
  periódicas
  pedagógicas,
  además
  de
  la
  referida
  Escuelas 
  de
  España
  ,
  como
  El
  Magisterio
  Segoviano
  ,
  órgano
  de
  la
  Asociación
  Provincial
  del
  Magisterio,
  y
  La
  Escuela 
  Segoviana
  ,
  dirigida
  por
  Ángel
  Gracia,
  Pedro
  Natalías
  y
  Julio
  Fúster,
  todos
  ellos
  asesinados
  tras
  el
  golpe 
  de
  estado
  de
  1936.
  Es
  frecuente
  que
  la
  prensa
  periódica
  general
  tuviera
  secciones
  de
  enseñanza,
  como 
  en el caso del 
  Heraldo Segoviano
  , de 
  Segovia Republicana
  , 
  La Tierra de Segovia
   o 
  El Adelantado de Segovia
  .
  Una
  institución
  verdaderamente
  precursora
  de
  otras
  en
  la
  formación
  permanente
  del 
  profesorado,
  hasta
  el
  punto
  de
  ser
  considerada
  como
  el
  antecedente
  de
  los
  actuales
  Centros
  de 
  Profesores,
  fueron
  los
  Centros
  de
  Colaboración
  Pedagógica
  (CCP)
  ,
  que
  surgieron
  en
  la
  provincia
  de 
  Segovia,
  de
  la
  mano
  de
  los
  maestros
  segovianos
  Lorenzo
  del
  Amo
  y
  Norberto
  Hernanz,
  según
  refiere 
  este
  último
  en
  la
  revista
  Escuelas
  de
  España
  
  y
  en
  La
  Libertad
  ,
  donde
  dice
  que
  la
  primera
  reunión
  de
  un 
  CCP
  se
  llevó
  a
  cabo
  en
  Collado
  Hermoso,
  en
  1922.
  Con
  el
  impulso
  del
  inspector
  Antonio
  Ballesteros, 
  pronto
  fueron
  más
  de
  veinte
  CCP,
  extendidos
  por
  toda
  la
  provincia
  (Dueñas
  y
  Grimau,
  2009).
  Estos 
  grupos
  de
  maestros
  y
  maestras
  se
  reunían
  mensualmente
  con
  el
  objetivo
  de
  compartir
  experiencias, 
  prácticas
  y
  recursos,
  y
  para
  debatir
  sobre
  posibles
  problemas
  o
  circunstancias
  escolares
  y
  pedagógicas 
  del
  momento.
  Muchos
  CCP
  impulsaron,
  organizaron
  y
  llevaron
  a
  cabo
  bibliotecas
  circulantes. 
  Pretendían
  favorecer
  el
  desarrollo
  cultural
  de
  los
  pueblos
  en
  los
  que
  estaban
  situados
  a
  través
  de
  la 
  realización
  de
  conferencias
  públicas.
  Fruto
  de
  sus
  reuniones
  fueron
  la
  renovación
  de
  programas 
  escolares
  y
  la
  elaboración
  de
  nuevos
  planes
  educativos
  y
  el
  establecimiento
  de
  una
  relación
  de 
  colaboración
  con
  otras
  instituciones,
  como
  es
  el
  caso
  de
  la
  Universidad
  Popular
  Segoviana.
  De
  los
  CCP 
  salieron,
  también,
  el
  fomento
  de
  Sociedades
  de
  Amigos
  de
  la
  Escuela,
  la
  organización
  y
  el
  desarrollo
  de 
  excursiones
  y
  de
  conferencias
  y
  jornadas
  de
  formación,
  así
  como
  la
  implicación
  y
  la
  participación
  en 
  los
  congresos
  pedagógicos
  provinciales.
  El
  gobierno
  de
  la
  República
  generalizó
  estos
  centros,
  para
  toda 
  España, en 1932 (López del Castillo, 2019).
  Hay
  que
  mencionar
  a
  las
  Asociaciones
  de
  Amigos
  de
  la
  Escuela
  .
  Aunque
  se
  había
  creado
  algunas
  de 
  carácter
  temporal
  y
  acción
  muy
  limitada
  en
  diversos
  puntos
  de
  España
  en
  1922
  y
  1923,
  es
  en
  Segovia, 
  donde
  la
  labor
  del
  inspector
  Ballesteros
  consigue
  crear
  una
  extensa
  red
  de
  este
  tipo
  de
  Sociedades
  por 
  toda
  la
  provincia
  (pueden
  citarse
  la
  de
  “los
  Huertos”,
  la
  de
  “Santa
  Eulalia”,
  en
  Segovia,
  o
  la
  de
  El 
  Espinar).
  Entre
  sus
  fines
  principales,
  según
  recogía
  El
  Magisterio
  Español
  
  (17/10/1925)
  se
  encontraban
  el 
  “fomento
  de
  excursiones,
  bibliotecas,
  adquisición
  de
  mobiliario
  y
  material
  escolar,
  establecer,
  con
  el 
  tiempo,
  cantinas,
  roperos
  y
  colonias,
  y
  por
  todos
  los
  medios
  a
  su
  alcance,
  favorecer
  siempre
  la
  acción 
  de
  los
  maestros”.
  Además,
  uno
  de
  sus
  objetivos,
  coincidente
  con
  los
  de
  las
  Sociedades
  Infantiles
  ,
  era
  la 
  apertura
  de
  la
  comunidad
  escolar
  a
  las
  familias;
  es
  importante
  porque
  las
  relaciones
  entre
  familia
  y 
  escuela
  eran
  casi
  inexistentes
  y
  muchas
  veces
  negativas
  (Dueñas
  y
  Grimau,
  2009).
  También
  se
  crearon 
  Sociedades
  Infantiles,
  que
  se
  constituyeron
  siguiendo
  el
  modelo
  del
  grupo
  escolar
  “Baixeras”
  de 
  Barcelona.
  Los
  congresos
  pedagógicos
  provinciales
  que
  se
  llevaron
  a
  cabo
  en
  Segovia
  aglutinaron
  a 
  numerosos
  profesionales
  de
  la
  enseñanza
  y
  fueron
  una
  oportunidad
  de
  reunión,
  de
  debate
  y 
  tratamiento
  de
  las
  principales
  cuestiones
  escolares.
  Dueñas
  y
  Grimau
  (2009)
  expresan
  que
  se
  llevaron 
  a
  cabo
  tres
  congresos
  en
  la
  ciudad:
  en
  1927,
  en
  1928
  y
  en
  1929;
  Algunos
  de
  los
  temas
  que
  se
  trataron 
  fueron:
  •
  
  La
  formación
  del
  Magisterio,
  tanto
  inicial
  como
  permanente
  a
  través
  de
  la
  puesta
  en
  marcha
  de 
  cursillos
  de
  perfeccionamiento
  docente.
  El
  diseño
  del
  plan
  de
  estudios
  para
  los
  futuros
  maestros 
  coincidía en gran medida con el que, en 1931, implantaría la República.
  •
  
  El
  favorecimiento
  de
  misiones
  culturales
  y
  bibliotecas
  circulantes
  -un
  precedente
  de
  las
  venideras 
  Misiones Pedagógicas- para contribuir al logro de la escuela unificada.
  •
  
  La creación de Sociedades de Amigos de la Escuela.
  •
  
  La
  renovación
  de
  los
  programas
  y
  de
  los
  planes
  escolares,
  en
  los
  que
  se
  trataban,
  entre
  otras 
  cuestiones,
  los
  libros
  de
  texto
  y
  sus
  limitaciones,
  además
  de
  su
  carácter
  homogeneizador, 
  adoctrinador y excluyente, en muchos casos.
  •
  
  El
  fomento
  de
  excursiones
  escolares
  que
  acercasen
  al
  discente
  a
  la
  realidad
  y
  el
  entorno
  en
  el
  que 
  vivían, con una finalidad “científica, artística y social”. 
  •
  
  La colaboración en la mejora y la atención de la escuela rural mixta.
  •
  
  Las
  ideas
  expresadas
  en
  los
  congresos
  provinciales
  de
  Segovia
  constituyeron
  una
  avanzadilla
  de
  la 
  política
  que
  más
  tarde
  se
  llevaría
  a
  cabo
  por
  el
  gobierno
  republicano.
  La
  existencia
  misma
  de
  estos 
  congresos es indicativa de la viveza del movimiento societario entre el magisterio segoviano. 
  •
  
  La
  inclusión
  de
  enseñanzas
  alternativas
  para
  diferentes
  sectores
  de
  la
  población
  .
  En
  Segovia 
  aparecieron
  instituciones,
  cuya
  finalidad
  era
  transmitir
  la
  cultura
  necesaria
  para
  desenvolverse
  en 
  la sociedad. Estas fueron:
  o
  
  Las
  conferencias
  dominicales
  para
  obreros.
  Conferencias
  dirigidas
  a
  los
  obreros
  segovianos.
  Se 
  celebraban
  los
  domingos,
  pues
  era
  generalmente
  su
  único
  día
  de
  descanso.
  Los
  temas
  que 
  trataban
  “eran
  prácticos
  y
  variados
  […]
  o
  relacionados
  con
  la
  actualidad
  del
  momento”
  (Dueñas
  y 
  Grimau, 2009, p. 138).
  o
  
  La
  escuela
  del
  hogar
  para
  mujeres.
  En
  la
  escuela
  del
  hogar
  para
  mujeres
  se
  llevaba
  a
  cabo
  una 
  enseñanza
  propia
  de
  la
  formación
  profesional,
  para
  formar
  a
  las
  mujeres
  con
  la
  finalidad
  de 
  entrar en el mercado laboral y poder ejercer un oficio (Pérez- Villanueva, 2015).
  o
  
  La
  Escuela
  de
  Artes
  y
  Oficios.
  La
  Escuela
  de
  Artes
  y
  Oficios
  tiene
  su
  origen
  en
  1882.
  Las 
  asignaturas
  que
  se
  trabajaban
  abarcaban
  contenidos
  de
  dibujo,
  aritmética,
  geometría,
  cálculo, 
  música, modelado y francés, entre otros (Dueñas y Grimau, 2009).
  o
  
  La
  Escuela
  Elemental
  del
  Trabajo.
  La
  Escuela
  Elemental
  del
  Trabajo
  tuvo
  su
  inicio
  en
  1928; 
  ofertaba
  diferentes
  talleres
  orientados
  a
  la
  formación
  en
  un
  oficio:
  ebanistería,
  carpintería, 
  electrotecnia, etc. (Dueñas y Grimau, 2009).
  Debido
  a
  la
  forma
  de
  vida
  de
  la
  época
  en
  la
  que
  nos
  encontramos,
  podemos
  ver
  reflejada
  aún
  la 
  formación
  estereotipada
  de
  hombres
  y
  mujeres;
  la
  verdadera
  renovación,
  en
  este
  caso,
  fue 
  permitir
  el
  acceso
  a
  la
  formación
  de
  toda
  la
  población,
  independientemente
  de
  su
  ocupación, 
  edad, sexo o capacidad.
  Cabe
  reseñar
  otras
  cuestiones
  de
  interés,
  como
  la
  construcción
  de
  numerosas
  escuelas
  en
  este 
  período,
  algunas
  fruto
  del
  empeño
  de
  las
  Sociedades
  de
  Amigos
  de
  la
  Escuela
  -el
  ejemplo
  es
  el
  Grupo 
  Escolar
  Colmenares,
  en
  la
  ciudad
  (Sonlleva
  y
  Sanz
  Simón,
  2017)-,
  un
  amplio
  número
  de
  conferencias, 
  exposiciones,
  la
  promoción
  de
  excursiones
  escolares,
  la
  publicación
  de
  libros
  sobre
  diversas
  cuestiones 
  pedagógicas
  (en
  esta
  faceta
  y
  en
  la
  de
  la
  publicación
  de
  la
  prensa
  educativa
  hay
  que
  mencionar
  al 
  editor
  Carlos
  Martín),
  el
  desarrollo
  de
  programas
  escolares,
  la
  creación
  de
  cantinas
  y
  roperos,
  el 
  Congreso
  Pedagógico
  de
  la
  Granja
  que
  se
  celebró
  en
  la
  primavera
  de
  1931
  y
  que
  sentó
  las
  bases
  de
  la 
  política
  educativa
  republicana
  y
  otras
  iniciativas
  que
  se
  situaron
  todas
  ellas
  en
  la
  intención
  de
  trabajar 
  para
  llevar
  al
  pueblo
  una
  formación
  más
  democrática.
  A
  este
  empeño
  democrático
  le
  sobrevino
  la 
  virulencia
  de
  la
  persecución
  que
  se
  ejerció
  contra
  el
  magisterio
  segoviano,
  en
  sentido
  amplio,
  del 
  nuevo estado franquista.
  Aunque
  la
  Cátedra
  dedicará
  un
  esfuerzo
  principal
  a
  este
  período
  histórico,
  no
  renuncia
  a
  explorar 
  otros
  períodos
  históricos
  que
  ofrecen
  también
  iniciativas
  de
  indudable
  interés,
  como
  la
  obra
  del 
  escolapio
  segoviano
  Felipe
  Scio
  (1738-1796),
  quien
  en
  su
  obra
  
  Método
  Uniforme
  para
  las
  Escuelas 
  (1780),
  plasmó
  un
  método
  educativo
  que
  extendió
  su
  influencia
  no
  solo
  en
  ese
  siglo,
  sino
  también
  en
  el 
  XIX,
  las
  propuestas
  educativas
  de
  la
  Sociedad
  Económica
  de
  Amigos
  del
  País
  de
  Segovia
  en
  el
  siglo
  XVIII, 
  con
  su
  director
  Vicente
  Alcalá
  Galiano
  al
  frente
  (Meléndez,
  1988),
  o
  el
  rico
  legado
  pedagógico
  del 
  industrial
  pañero
  Diego
  Ochoa
  Hondategui,
  estudiado
  por
  José
  Luis
  Manrique
  (2011),
  o
  la
  creación
  de 
  las
  instituciones
  educativas
  que
  aún
  perviven
  hoy,
  en
  el
  siglo
  XIX,
  como
  el
  Instituto
  de
  Segunda 
  Enseñanza
  o
  las
  Normales
  de
  maestros
  y
  maestras.
  Tampoco
  descuidará
  épocas
  más
  recientes,
  como
  la 
  de
  la
  Transición,
  con
  interesantes
  aportaciones
  al
  sindicalismo
  del
  profesorado
  o
  con
  la
  presencia
  de 
  los
  movimientos
  de
  renovación
  pedagógica.
  El
  estudio
  de
  las
  características
  de
  la
  renovación 
  pedagógica,
  en
  su
  proyección
  contextualizada,
  es
  el
  afán
  con
  el
  que
  nace
  la
  Cátedra
  y,
  por
  ello,
  también 
  estará atenta a la promoción de la renovación pedagógica en la actualidad.
 
 
   
   
 
 
 
   
   
 
 
 
   
   
 
 
 
   
   
 
 
 
   
   
 
 
 
   
   
 
 
 
   
   
 
 
 
   
   
 
 
 
  Referencias utilizadas
  •
  
  Cerezo,
  Juan
  Francisco
  (1991).
  La
  formación
  de
  maestros
  en
  Castilla
  y
  León.
  Ediciones
  de
  la 
  Diputación de Salamanca.
  •
  
  Checa, Antonio (2002). Historia de la prensa pedagógica en España. Universidad de Sevilla.
  •
  
  Dueñas,
  Carlos
  de
  (2019).
  Culto
  a
  la
  cultura.
  Historia
  de
  la
  Universidad
  Popular
  Segoviana
  1919-1936. 
  Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
  •
  
  Dueñas,
  Carlos
  de
  (2022).
  Las
  Colonias
  Escolares
  Segovianas
  1899-1936.
  Universidad
  Nacional
  de 
  Educación a Distancia.
  •
  
  Dueñas,
  Carlos
  de
  y
  Grimau,
  Lola
  (2009).
  De
  las
  sombras
  a
  la
  luz.
  La
  educación
  en
  Segovia
  (1900-
  1931). Talasa.
  •
  
  García
  Sanz,
  Ángel
  (2005).
  Segovia
  (1909-1926):
  bases
  materiales
  y
  ambiente
  social
  de
  una
  ciudad 
  castellana
  en
  el
  fondo
  de
  su
  decadencia.
  En
  José
  Luis
  Mora
  y
  Juan
  Manuel
  Moreno
  (Eds.). 
  Pensamiento
  y
  palabra.
  En
  recuerdo
  de
  María
  Zambrano
  (1904-1991)
  (pp.
  281-290).
  Junta
  de
  Castilla 
  y León.
  •
  
  Garrote,
  Juan
  Manuel
  (2001).
  Cien
  años
  de
  medicina
  en
  Segovia.
  Colegio
  de
  Médicos
  de
  Segovia, 
  Diputación Provincial de Segovia, Obra Social y Cultural de Caja Segovia.
  •
  
  Hernández,
  José
  María
  (2015).
  Prensa
  pedagógica
  en
  Castilla
  y
  León.
  1793-1936.
  Repertorio
  analítico. 
  Antema.
  •
  
  López
  del
  Castillo,
  Mª.
  Teresa
  (2019).
  El
  origen
  de
  los
  centros
  de
  colaboración
  pedagógica. 
  Supervisión 21: Revista de educación e inspección, (51), 7.
  •
  
  Manrique,
  José
  Luis
  (2011).
  El
  Real
  Patronato
  de
  Fundaciones
  de
  D.
  Diego
  Ochoa
  de
  Hondategui.
  Una 
  aportación a la educación en Segovia. [Tesis doctoral] Universidad de Valladolid.
  •
  
  Meléndez,
  Antonio
  (1988).
  La
  educación
  de
  la
  mujer
  y
  la
  Sociedad
  Económica
  de
  Amigos
  del
  País
  de 
  Segovia. Cuadernos de Historia Moderna, 9, 139-166.
  •
  
  Mora,
  José
  Luis
  (2020).
  Panorama
  intelectual
  de
  Segovia
  en
  las
  primeras
  décadas
  del
  siglo
  XX.
  En
  J.
  L. 
  Mora
  y
  Miriam
  Sonlleva
  (Coords.).
  Educación
  cultura
  y
  sociedad.
  Génesis
  y
  desarrollo
  de
  un
  proyecto 
  reformista (pp. 17-38). Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
  •
  
  Ortiz,
  Rosa
  (2018).
  Estampa
  y
  aportaciones
  de
  tres
  maestros
  renovadores:
  Norberto
  Hernanz,
  Pablo 
  de Andrés y David Bayón. ReiDoCrea, 7, 63-78. DOI: 
  10.30827/Digibug.49824
  •
  
  Ortiz,
  Rosa
  (2021).
  La
  revista
  Escuelas
  de
  España
  (1929-1936).
  Estructura,
  características
  e
  influencia 
  pedagógica de la institución libre de enseñanza. [Tesis doctoral] Universidad de Valladolid.
  •
  
  Ortiz,
  Rosa
  y
  Torrego,
  Luis
  (2019).
  Viajes
  de
  perfeccionamiento
  docente
  del
  magisterio
  segoviano: 
  impresiones
  y
  reflexiones
  pedagógicas
  en
  Bélgica.
  En
  J.
  M.
  Hernández
  (Coord.),
  Influencias
  belgas
  en 
  la educación española e iberoamericana (pp. 265-276). Universidad de Salamanca.
  •
  
  Ossenbach,
  Gabriela
  (2022).
  Presentación.
  En
  Carlos
  de
  Dueñas.
  Las
  Colonias
  Escolares
  Segovianas 
  1899-1936 (pp. 11-13). Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
  •
  
  Pérez-Villanueva,
  Isabel
  (2015).
  La
  Escuela
  del
  Hogar
  y
  Profesional
  de
  la
  Mujer
  y
  las
  enseñanzas 
  domésticas (1911-1936). Arenal (22) 2, 313-345 DOI: 
  https://doi.org/10.30827/arenal.v22i2.2376
  •
  
  Sonlleva,
  Miriam
  y
  Sanz
  Simón,
  Carlos
  (2017).
  El
  grupo
  escolar
  José
  Antonio
  Primo
  de
  Rivera. 
  dibujando el perfil de la educación franquista en la ciudad de Segovia. Cabás, 18, 152-159.
  
 
  
Interés social
  La
  Cátedra
  tiene
  un
  indudable
  interés
  social,
  dado
  que
  pretende
  contribuir
  al
  estudio
  riguroso
  y 
  documentado
  de
  las
  iniciativas
  educativas
  y
  culturales,
  así
  como
  al
  fomento
  de
  la
  renovación 
  pedagógica
  mediante
  la
  promoción
  de
  la
  misma
  y
  el
  conocimiento
  de
  las
  concreciones
  históricas
  que 
  ha revestido en Segovia.
  Por
  otra
  parte,
  es
  pretensión
  de
  la
  Cátedra
  convertirse
  en
  un
  referente
  en
  el
  estudio
  histórico
  de
  la 
  Educación
  y,
  en
  particular,
  de
  la
  renovación
  pedagógica,
  de
  modo
  que
  sea
  un
  instrumento
  útil
  en
  la 
  realización
  de
  investigaciones
  y
  de
  actividades
  formativas
  y
  de
  difusión
  sobre
  cualquiera
  de
  sus 
  ámbitos de estudio, y en la integración de este conocimiento en el ámbito académico.
  La
  Cátedra
  puede
  contribuir
  también
  a
  acciones
  formativas
  específicas
  que
  completen
  la
  formación 
  inicial
  y
  permanente
  del
  profesorado
  e,
  incluso,
  a
  actuar
  como
  elemento
  que
  atraiga
  la
  celebración
  de 
  jornadas, congresos y otras actividades relacionadas con el turismo cultural o científico.
  Puede
  convertirse,
  así
  mismo,
  en
  una
  plataforma
  para
  fomentar
  la
  transmisión
  de
  experiencias 
  educativas
  a
  los
  organismos
  públicos
  y
  privados
  para
  el
  enriquecimiento
  desde
  la
  Universidad
  a
  la 
  sociedad
  en
  general,
  creando
  y
  desarrollando
  un
  fondo
  documental
  completo
  y
  ordenado
  que
  pueda 
  ser objeto de estudio y consulta por interesados en las materias y campos de actuación.
 
 
  
Programa plurianual de financiación
  La
  cátedra
  se
  financiará
  con
  los
  recursos
  propios
  en
  el
  primer
  año
  y
  confía
  en
  obtener
  fondos
  de 
  diferentes
  instituciones
  que
  en
  el
  primer
  año
  serán
  de
  10.000
  €,
  en
  el
  segundo
  y
  en
  el
  3º
  de
  15.000€
  de 
  subvenciones
  y
  de
  la
  financiación
  de
  proyectos
  en
  convocatorias
  competitivas,
  obtenidas
  de
  las 
  siguientes
  instancias:
  Ayuntamiento
  de
  Segovia,
  Diputación
  de
  Segovia,
  Junta
  de
  Castilla
  y
  León, 
  Ministerio
  de
  Educación
  y
  Formación
  Profesional,
  Fundaciones
  del
  ámbito
  de
  la
  Educación
  y
  la
  Cultura, 
  Agencia Estatal de Investigación.
 
 
  
Sede
  Campus María Zambrano de la UVa en Segovia (Fase II). Sala de Audio en la Biblioteca del Campus.
 
 
  
Recursos técnicos
  Instalaciones y equipamiento técnico de los centros del Campus María Zambrano..
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 