© Órgano aprobado por el Consejo de Gobierno de la UVA, junio 2023
La Escuela Segoviana y
la Renovación Pedagógica

La Cátedra

La Escuela Segoviana y la

Renovación Pedagógica

La Cátedra es una estructura propia de la Universidad de Valladolid, creada al amparo de lo dispuesto en los artículos 38 a 41 de sus Estatutos, para actuar como soporte a la docencia y a la investigación y servir de apoyo a la labor de la extensión cultural a la que están obligadas las universidades por su propio carácter. De ese modo, la Cátedra es una estructura participada por las Entidades Miembros de la misma, que tiene su génesis en un convenio de colaboración suscrito con esas Entidades.

Objetivos

Se pueden considerar como objetivos de la Cátedra los siguientes: La organización de reuniones científicas, congresos, simposios y seminarios nacionales/internacionales relativos a la historia de la Educación en Segovia. El desarrollo de Proyectos de Investigación sobre cualquier cuestión de interés con relación al ámbito de estudios de la Cátedra. La creación de un centro de documentación acerca de la historia de la Educación. Establecer relaciones científicas con centros nacionales e internacionales, principalmente Institutos Universitarios con temas de interés afines o que puedan colaborar en la consecución de los objetivos de la Cátedra. Potenciar la producción de publicaciones que recojan la labor de investigación de sus miembros y faciliten las relaciones con otros centros universitarios. La organización de conferencias, exposiciones y otras actividades en torno a los temas propios de la Cátedra para la divulgación de sus hallazgos. El fomento y el análisis de la renovación pedagógica en la actualidad, así como el intercambio de experiencias y de propuestas educativas renovadoras. Acercar el conocimiento obtenido para la formación de estudiantes y profesorado de titulaciones afines a la Educación y a la Historia. La Cátedra aplicará sus esfuerzos prioritariamente a la creación de grupos de trabajo para la consecución de sus finalidades y para el desarrollo de proyectos de investigación, difusión y de formación del profesorado y del alumnado de las titulaciones relacionadas con su ámbito de estudio. sin que este objetivo sea limitativo o excluyente de cualquier otro que se acuerde adoptar.

Finalidad y forma jurídica de la Cátedra

La Cátedra pretende basarse en los trabajos de investigación ya desarrollados y publicados sobre la temática referida en las páginas anteriores. En efecto, hay ya una incipiente colección de estudios desarrollados por el profesorado del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, por profesorado de otros campus y de otras universidades y por investigadores e investigadoras, algunos de los cuales están en su período de formación. Sin embargo, es preciso un impulso a esta labor y la Cátedra puede ser un instrumento muy relevante para la recuperación de nuestra memoria educativa, para iluminar el escenario renovador de la escuela segoviana e, incluso, como motor de renovación pedagógica. La Cátedra es una estructura propia de la Universidad de Valladolid, creada al amparo de lo dispuesto en los artículos 38 a 41 de sus Estatutos, para actuar como soporte a la docencia y a la investigación y servir de apoyo a la labor de la extensión cultural a la que están obligadas las universidades por su propio carácter. De ese modo, la Cátedra es una estructura participada por las Entidades Miembros de la misma, que tiene su génesis en un convenio de colaboración suscrito con esas Entidades. La finalidad de la Cátedra será impulsar la atención, el estudio y la investigación científica acerca de la historia de la Educación en la provincia de Segovia, con especial atención a las iniciativas de renovación e innovación pedagógica que se llevaron a cabo en el primer tercio del siglo XX, su influencia y su conexión con otras manifestaciones culturales e iniciativas sociales. Las Entidades a la que se dirige esta propuesta son, en primer lugar, las corporaciones locales, en nuestro caso la Diputación Provincial de Segovia y el Ayuntamiento de Segovia, ya que, en ambos casos, son entidades protagonistas del proceso de desarrollo histórico de la escuela y de su proceso de renovación pedagógica, de modo que su colaboración con la Cátedra representa también un paso hacia la recuperación de su propia historia. Por otra parte, disponen de fondos documentales que pueden ser de mucho interés para la investigación del objeto de estudio de la Cátedra. Además, cuentan con espacios y recursos organizativos para el desarrollo de actividades de difusión o de formación que pueda llevar a cabo la Cátedra. Además, ha mostrado su interés Ediciones Derviche, una empresa segoviana especializada en la edición de publicaciones con temática segoviana. La labor de esta editorial puede ayudar a la difusión de los estudios realizados por la Cátedra. Resultaría muy útil para los fines de la Cátedra la colaboración de estas Entidades en proyectos de formación, investigación y de publicación y producción que sirvan a los objetivos anteriormente definidos, así como la posibilidad de ofrecer becas de formación a investigadores e investigadoras en el inicio de su trayectoria. También lo es su colaboración en el conocimiento de la existencia misma de la Cátedra.

Denominación y ámbito de actuación

Cátedra de estudios sobre la Escuela Segoviana y la Renovación Pedagógica El ámbito de actuación de partida es la Comunidad de Castilla y León, con sede en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia. La cátedra plantea, no obstante, un campo de actuación que se extiende a los ámbitos nacional e internacional.

Introducción y contextualización

El primer tercio del siglo XX es, en lo concerniente a Segovia, una época que bien podría denominarse Edad de Plata de la cultura y, más concretamente, de la educación. Sorprende, con la perspectiva que ofrece la distancia temporal, aquel gran desarrollo cultural y educativo. La desproporción entre la realidad social y el ambiente creado, así como los logros alcanzados, es evidente (Mora, 2020). En efecto, Segovia es una ciudad que no se acerca a los veinte mil habitantes, con una esperanza de vida en torno a los 28 años en 1900 (Garrote, 2001), con un tejido económico muy débil, abrumadoramente funcionarial y con unas condiciones de vida muy precarias (García Sanz, 2005), sita en una provincia casi exclusivamente agraria. Sin embargo, en el seno de esa pobreza, de esas condiciones precarias, brota una realidad educativa diferente: en este período las tasas de analfabetismo son considerablemente inferiores en nuestra provincia (16,4 %) no solo a las nacionales (32,2 %), sino también a las de lo que hoy se denomina Castilla y León (20,7 %) (Cerezo, 1991). En ese panorama de economía de casi subsistencia asombra la nómina de artistas plásticos, de escritores, de intelectuales que ejercieron su influencia, individualmente o a través de grupos constituidos. La lista es muy grande: Antonio Machado, Ignacio Zuloaga, Emiliano Barral, Aniceto Marinas, Mauricio Fromkes, los hermanos Zubiaurre, Regoyos, Fernando Arranz, Juan de la Pezuela (presidente de la Real Academia de la Lengua), Joaquín María Castellarnau, Agapito Marazuela En ese listado tiene que hacerse un reconocimiento especial al círculo formado por el profesorado del Instituto General y Técnico, de las Normales de maestros y de algunos maestros de escuela: Antonio Machado, Blas Zambrano, Mariano Quintanilla, Antonio Ballesteros, Rubén Landa, las hermanas Alfaya, Emilia Elías, Pablo de Andrés Cobos, Faltan muchos nombres ilustres en esta nómina, sobre todo de mujeres, sobre las que hay una gran laguna de desmemoria. Como ha señalado la catedrática Gabriela Ossenbach (2022), el movimiento de renovación pedagógica y cultural que se produjo en Segovia durante esos años no tiene solo un interés local, pues esta provincia destacó en estos aspectos, empujados por un gran dinamismo y por el estrecho contacto con el acontecer cultural y educativo del resto de España. Las iniciativas educativas llevadas a cabo por estos hombres y mujeres y por los humildes, y a la vez magníficos, maestros y maestras supusieron un extraordinario avance en dirección a la renovación pedagógica. Segovia fue un núcleo de renovación pedagógica y educativa durante este periodo histórico, como ya hemos adelantado. No solo constituyó la cuna donde se produjo el nacimiento de Escuelas de España y de otras cabeceras de prensa pedagógica, como La Escuela Segoviana, sino que fue el lugar en el que se originaron los Centros de Colaboración Pedagógica, se fomentaron las Sociedades de Amigos de la Escuela, se desarrollaron numerosas cantinas y colonias escolares, se organizaron tres congresos pedagógicos reconocidos en el ámbito nacional y se fomentó la realización de viajes de estudios por maestros y maestras pensionados por la Diputación de Segovia (Dueñas y Grimau, 2009). No es extraño que Segovia fuera la provincia en la que más Misiones Pedagógicas se realizaron durante la etapa de la II República. Al mismo tiempo, se difundieron por nuestras escuelas y se debatieron por nuestros maestros y maestras métodos pedagógicos innovadores, propios del movimiento internacional de la Escuela Nueva, como los centros de interés de Decroly o el método de proyectos, inspirado en Dewey y Kilpatrick. Referimos, a continuación, algunas de esas iniciativas. Hay que destacar la implicación que tuvo la Diputación Provincial en el proceso de renovación pedagógica de la provincia . Su mayor contribución fue la creación de un sistema de pensiones mediante el cual diversos maestros y maestras pudieron llevar a cabo viajes de estudios y de formación por algunas escuelas de España o del extranjero. Segundo Gila, presidente de la corporación, fue el promotor de esta iniciativa. Entre los “maestros viajeros” pensionados se encuentran Cobos, Hernanz y Bayón, los fundadores de Escuelas de España . Asimismo, maestras como Fuencisla Moreno, Lucía Lucha y Francisca Gómez también fueron pensionadas. Fruto de estos viajes nacieron diversas publicaciones y se llevaron a cabo congresos y seminarios en los que se compartieron experiencias e ideas pedagógicas renovadoras. Se ha puesto de manifiesto, por ejemplo, el interés de la nueva pedagogía que se desarrollaba en Bélgica por los maestros segovianos que visitaron las escuelas de aquel país, como Ángel Gracia, Norberto Hernanz, Pablo de Andrés Cobos o Francisca Gómez, sin faltar las críticas que apuntan sobre la misma (Ortiz y Torrego, 2019). Una iniciativa extraordinaria, qué duda cabe, fue la de la Universidad Popular Segoviana , cuyo estudio ha recorrido ya un importante terreno (Dueñas, 2019). En esa iniciativa se pone de manifiesto la colaboración y vinculación de la renovación pedagógica segoviana con organizaciones surgidas de la Institución Libre de Enseñanza, como el Museo Pedagógico Nacional, la Residencia de Estudiantes o la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, influencia que es visible en otras realizaciones como las que a continuación citamos. Una de ellas ejemplifica, de manera patente, una característica de todas: la voluntad reformista y la confianza en el poder de la educación para transformar la realidad configurada por el hierro de las altas tasas de pobreza y de mortalidad infantil de nuestra provincia. Nos referimos a la extensión de las colonias escolares , siendo las segovianas unas de las primeras en ponerse en marcha, ya en 1899, nacidas bajo el signo de la caridad y la filantropía, que van a evolucionar después, con el empuje de Antonio Ballesteros y de Emilia Elías, para situarse claramente bajo el marco del movimiento higienista y de la coeducación de niños y niñas, no sin sufrir un duro ataque de los sectores más tradicionalistas de nuestra sociedad (Dueñas, 2022). Hay que destacar también la rica proliferación de prensa pedagógica en Segovia, donde aparece la revista Escuelas de España , que se editaría después en Barcelona y en Madrid, por tres maestros de la escuela rural segoviana: Norberto Hernanz, David Bayón y Pablo de Andrés Cobos (Ortiz, 2018), y que se caracteriza por su valor en la difusión de planteamientos pedagógicos renovadores e innovadores centrados, especialmente, en la defensa de la escuela rural (Ortiz, 2021). El Grupo de Investigación “Helmantica Paideia” ha publicado el repertorio analítico de prensa pedagógica en Castilla y León (1793-1936) más exhaustivo hasta la fecha (Hernández, 2015). En él recogen un total de 24 títulos de prensa pertenecientes a la provincia de Segovia, lo que evidencia una gran riqueza pedagógica (Checa, 2002). Dichas publicaciones estaban, en su mayoría, impulsadas por docentes y orientadas a atender preferentemente a las necesidades e inquietudes de los maestros y de las maestras de primera enseñanza. Merecen citarse otras publicaciones periódicas pedagógicas, además de la referida Escuelas de España , como El Magisterio Segoviano , órgano de la Asociación Provincial del Magisterio, y La Escuela Segoviana , dirigida por Ángel Gracia, Pedro Natalías y Julio Fúster, todos ellos asesinados tras el golpe de estado de 1936. Es frecuente que la prensa periódica general tuviera secciones de enseñanza, como en el caso del Heraldo Segoviano , de Segovia Republicana , La Tierra de Segovia o El Adelantado de Segovia . Una institución verdaderamente precursora de otras en la formación permanente del profesorado, hasta el punto de ser considerada como el antecedente de los actuales Centros de Profesores, fueron los Centros de Colaboración Pedagógica (CCP) , que surgieron en la provincia de Segovia, de la mano de los maestros segovianos Lorenzo del Amo y Norberto Hernanz, según refiere este último en la revista Escuelas de España y en La Libertad , donde dice que la primera reunión de un CCP se llevó a cabo en Collado Hermoso, en 1922. Con el impulso del inspector Antonio Ballesteros, pronto fueron más de veinte CCP, extendidos por toda la provincia (Dueñas y Grimau, 2009). Estos grupos de maestros y maestras se reunían mensualmente con el objetivo de compartir experiencias, prácticas y recursos, y para debatir sobre posibles problemas o circunstancias escolares y pedagógicas del momento. Muchos CCP impulsaron, organizaron y llevaron a cabo bibliotecas circulantes. Pretendían favorecer el desarrollo cultural de los pueblos en los que estaban situados a través de la realización de conferencias públicas. Fruto de sus reuniones fueron la renovación de programas escolares y la elaboración de nuevos planes educativos y el establecimiento de una relación de colaboración con otras instituciones, como es el caso de la Universidad Popular Segoviana. De los CCP salieron, también, el fomento de Sociedades de Amigos de la Escuela, la organización y el desarrollo de excursiones y de conferencias y jornadas de formación, así como la implicación y la participación en los congresos pedagógicos provinciales. El gobierno de la República generalizó estos centros, para toda España, en 1932 (López del Castillo, 2019). Hay que mencionar a las Asociaciones de Amigos de la Escuela . Aunque se había creado algunas de carácter temporal y acción muy limitada en diversos puntos de España en 1922 y 1923, es en Segovia, donde la labor del inspector Ballesteros consigue crear una extensa red de este tipo de Sociedades por toda la provincia (pueden citarse la de “los Huertos”, la de “Santa Eulalia”, en Segovia, o la de El Espinar). Entre sus fines principales, según recogía El Magisterio Español (17/10/1925) se encontraban el “fomento de excursiones, bibliotecas, adquisición de mobiliario y material escolar, establecer, con el tiempo, cantinas, roperos y colonias, y por todos los medios a su alcance, favorecer siempre la acción de los maestros”. Además, uno de sus objetivos, coincidente con los de las Sociedades Infantiles , era la apertura de la comunidad escolar a las familias; es importante porque las relaciones entre familia y escuela eran casi inexistentes y muchas veces negativas (Dueñas y Grimau, 2009). También se crearon Sociedades Infantiles, que se constituyeron siguiendo el modelo del grupo escolar “Baixeras” de Barcelona. Los congresos pedagógicos provinciales que se llevaron a cabo en Segovia aglutinaron a numerosos profesionales de la enseñanza y fueron una oportunidad de reunión, de debate y tratamiento de las principales cuestiones escolares. Dueñas y Grimau (2009) expresan que se llevaron a cabo tres congresos en la ciudad: en 1927, en 1928 y en 1929; Algunos de los temas que se trataron fueron: La formación del Magisterio, tanto inicial como permanente a través de la puesta en marcha de cursillos de perfeccionamiento docente. El diseño del plan de estudios para los futuros maestros coincidía en gran medida con el que, en 1931, implantaría la República. El favorecimiento de misiones culturales y bibliotecas circulantes -un precedente de las venideras Misiones Pedagógicas- para contribuir al logro de la escuela unificada. La creación de Sociedades de Amigos de la Escuela. La renovación de los programas y de los planes escolares, en los que se trataban, entre otras cuestiones, los libros de texto y sus limitaciones, además de su carácter homogeneizador, adoctrinador y excluyente, en muchos casos. El fomento de excursiones escolares que acercasen al discente a la realidad y el entorno en el que vivían, con una finalidad “científica, artística y social”. La colaboración en la mejora y la atención de la escuela rural mixta. Las ideas expresadas en los congresos provinciales de Segovia constituyeron una avanzadilla de la política que más tarde se llevaría a cabo por el gobierno republicano. La existencia misma de estos congresos es indicativa de la viveza del movimiento societario entre el magisterio segoviano. La inclusión de enseñanzas alternativas para diferentes sectores de la población . En Segovia aparecieron instituciones, cuya finalidad era transmitir la cultura necesaria para desenvolverse en la sociedad. Estas fueron: o Las conferencias dominicales para obreros. Conferencias dirigidas a los obreros segovianos. Se celebraban los domingos, pues era generalmente su único día de descanso. Los temas que trataban “eran prácticos y variados […] o relacionados con la actualidad del momento” (Dueñas y Grimau, 2009, p. 138). o La escuela del hogar para mujeres. En la escuela del hogar para mujeres se llevaba a cabo una enseñanza propia de la formación profesional, para formar a las mujeres con la finalidad de entrar en el mercado laboral y poder ejercer un oficio (Pérez- Villanueva, 2015). o La Escuela de Artes y Oficios. La Escuela de Artes y Oficios tiene su origen en 1882. Las asignaturas que se trabajaban abarcaban contenidos de dibujo, aritmética, geometría, cálculo, música, modelado y francés, entre otros (Dueñas y Grimau, 2009). o La Escuela Elemental del Trabajo. La Escuela Elemental del Trabajo tuvo su inicio en 1928; ofertaba diferentes talleres orientados a la formación en un oficio: ebanistería, carpintería, electrotecnia, etc. (Dueñas y Grimau, 2009). Debido a la forma de vida de la época en la que nos encontramos, podemos ver reflejada aún la formación estereotipada de hombres y mujeres; la verdadera renovación, en este caso, fue permitir el acceso a la formación de toda la población, independientemente de su ocupación, edad, sexo o capacidad. Cabe reseñar otras cuestiones de interés, como la construcción de numerosas escuelas en este período, algunas fruto del empeño de las Sociedades de Amigos de la Escuela -el ejemplo es el Grupo Escolar Colmenares, en la ciudad (Sonlleva y Sanz Simón, 2017)-, un amplio número de conferencias, exposiciones, la promoción de excursiones escolares, la publicación de libros sobre diversas cuestiones pedagógicas (en esta faceta y en la de la publicación de la prensa educativa hay que mencionar al editor Carlos Martín), el desarrollo de programas escolares, la creación de cantinas y roperos, el Congreso Pedagógico de la Granja que se celebró en la primavera de 1931 y que sentó las bases de la política educativa republicana y otras iniciativas que se situaron todas ellas en la intención de trabajar para llevar al pueblo una formación más democrática. A este empeño democrático le sobrevino la virulencia de la persecución que se ejerció contra el magisterio segoviano, en sentido amplio, del nuevo estado franquista. Aunque la Cátedra dedicará un esfuerzo principal a este período histórico, no renuncia a explorar otros períodos históricos que ofrecen también iniciativas de indudable interés, como la obra del escolapio segoviano Felipe Scio (1738-1796), quien en su obra Método Uniforme para las Escuelas (1780), plasmó un método educativo que extendió su influencia no solo en ese siglo, sino también en el XIX, las propuestas educativas de la Sociedad Económica de Amigos del País de Segovia en el siglo XVIII, con su director Vicente Alcalá Galiano al frente (Meléndez, 1988), o el rico legado pedagógico del industrial pañero Diego Ochoa Hondategui, estudiado por José Luis Manrique (2011), o la creación de las instituciones educativas que aún perviven hoy, en el siglo XIX, como el Instituto de Segunda Enseñanza o las Normales de maestros y maestras. Tampoco descuidará épocas más recientes, como la de la Transición, con interesantes aportaciones al sindicalismo del profesorado o con la presencia de los movimientos de renovación pedagógica. El estudio de las características de la renovación pedagógica, en su proyección contextualizada, es el afán con el que nace la Cátedra y, por ello, también estará atenta a la promoción de la renovación pedagógica en la actualidad.

Referencias utilizadas

Cerezo, Juan Francisco (1991). La formación de maestros en Castilla y León. Ediciones de la Diputación de Salamanca. Checa, Antonio (2002). Historia de la prensa pedagógica en España. Universidad de Sevilla. Dueñas, Carlos de (2019). Culto a la cultura. Historia de la Universidad Popular Segoviana 1919-1936. Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Dueñas, Carlos de (2022). Las Colonias Escolares Segovianas 1899-1936. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Dueñas, Carlos de y Grimau, Lola (2009). De las sombras a la luz. La educación en Segovia (1900- 1931). Talasa. García Sanz, Ángel (2005). Segovia (1909-1926): bases materiales y ambiente social de una ciudad castellana en el fondo de su decadencia. En José Luis Mora y Juan Manuel Moreno (Eds.). Pensamiento y palabra. En recuerdo de María Zambrano (1904-1991) (pp. 281-290). Junta de Castilla y León. Garrote, Juan Manuel (2001). Cien años de medicina en Segovia. Colegio de Médicos de Segovia, Diputación Provincial de Segovia, Obra Social y Cultural de Caja Segovia. Hernández, José María (2015). Prensa pedagógica en Castilla y León. 1793-1936. Repertorio analítico. Antema. López del Castillo, Mª. Teresa (2019). El origen de los centros de colaboración pedagógica. Supervisión 21: Revista de educación e inspección, (51), 7. Manrique, José Luis (2011). El Real Patronato de Fundaciones de D. Diego Ochoa de Hondategui. Una aportación a la educación en Segovia. [Tesis doctoral] Universidad de Valladolid. Meléndez, Antonio (1988). La educación de la mujer y la Sociedad Económica de Amigos del País de Segovia. Cuadernos de Historia Moderna, 9, 139-166. Mora, José Luis (2020). Panorama intelectual de Segovia en las primeras décadas del siglo XX. En J. L. Mora y Miriam Sonlleva (Coords.). Educación cultura y sociedad. Génesis y desarrollo de un proyecto reformista (pp. 17-38). Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Ortiz, Rosa (2018). Estampa y aportaciones de tres maestros renovadores: Norberto Hernanz, Pablo de Andrés y David Bayón. ReiDoCrea, 7, 63-78. DOI: 10.30827/Digibug.49824 Ortiz, Rosa (2021). La revista Escuelas de España (1929-1936). Estructura, características e influencia pedagógica de la institución libre de enseñanza. [Tesis doctoral] Universidad de Valladolid. Ortiz, Rosa y Torrego, Luis (2019). Viajes de perfeccionamiento docente del magisterio segoviano: impresiones y reflexiones pedagógicas en Bélgica. En J. M. Hernández (Coord.), Influencias belgas en la educación española e iberoamericana (pp. 265-276). Universidad de Salamanca. Ossenbach, Gabriela (2022). Presentación. En Carlos de Dueñas. Las Colonias Escolares Segovianas 1899-1936 (pp. 11-13). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pérez-Villanueva, Isabel (2015). La Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer y las enseñanzas domésticas (1911-1936). Arenal (22) 2, 313-345 DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v22i2.2376 Sonlleva, Miriam y Sanz Simón, Carlos (2017). El grupo escolar José Antonio Primo de Rivera. dibujando el perfil de la educación franquista en la ciudad de Segovia. Cabás, 18, 152-159.

Interés social

La Cátedra tiene un indudable interés social, dado que pretende contribuir al estudio riguroso y documentado de las iniciativas educativas y culturales, así como al fomento de la renovación pedagógica mediante la promoción de la misma y el conocimiento de las concreciones históricas que ha revestido en Segovia. Por otra parte, es pretensión de la Cátedra convertirse en un referente en el estudio histórico de la Educación y, en particular, de la renovación pedagógica, de modo que sea un instrumento útil en la realización de investigaciones y de actividades formativas y de difusión sobre cualquiera de sus ámbitos de estudio, y en la integración de este conocimiento en el ámbito académico. La Cátedra puede contribuir también a acciones formativas específicas que completen la formación inicial y permanente del profesorado e, incluso, a actuar como elemento que atraiga la celebración de jornadas, congresos y otras actividades relacionadas con el turismo cultural o científico. Puede convertirse, así mismo, en una plataforma para fomentar la transmisión de experiencias educativas a los organismos públicos y privados para el enriquecimiento desde la Universidad a la sociedad en general, creando y desarrollando un fondo documental completo y ordenado que pueda ser objeto de estudio y consulta por interesados en las materias y campos de actuación.

Programa plurianual de financiación

La cátedra se financiará con los recursos propios en el primer año y confía en obtener fondos de diferentes instituciones que en el primer año serán de 10.000 €, en el segundo y en el de 15.000€ de subvenciones y de la financiación de proyectos en convocatorias competitivas, obtenidas de las siguientes instancias: Ayuntamiento de Segovia, Diputación de Segovia, Junta de Castilla y León, Ministerio de Educación y Formación Profesional, Fundaciones del ámbito de la Educación y la Cultura, Agencia Estatal de Investigación.

Sede

Campus María Zambrano de la UVa en Segovia (Fase II). Sala de Audio en la Biblioteca del Campus.

Recursos técnicos

Instalaciones y equipamiento técnico de los centros del Campus María Zambrano..