 
 
  © Órgano aprobado por el Consejo de Gobierno de la UVA, junio 2023
 
 
  
 
 
   
   
 
 
  
 
  
 
 
   
 
 
 
   
 
 
  
 
 
  Exposición “Las Colonias 
  Escolares Segovianas 1899-
  1936” 
  A
  finales
  del
  siglo
  XIX,
  la
  pobreza
  y
  las
  malas
  condiciones
  sanitarias
  de
  la
  época
  en 
  España
  hacían
  estragos
  en
  la
  población
  infantil
  en
  Segovia,
  hasta
  el
  punto
  
  de
  que
  en 
  1900,
  la
  mitad
  de
  las
  muertes
  que
  se
  producían
  en
  la
  provincia
  correspondían
  a
  niños 
  menores
  de
  cinco
  años.
  
  La
  iniciativa
  de
  “colonias
  escolares”
  trataba
  de
  contrarrestar 
  esta
  tendencia,
  incorporando
  los
  postulados
  del
  movimiento
  higienista
  que
  ya
  se 
  extendía
  con
  éxito
  en
  gran
  parte
  de
  Europa
  y
  que
  trataba
  de
  mejorar
  la
  salud
  y
  la 
  educación de la infancia en los colectivos más vulnerables.
  La
  metodología
  de
  las
  colonias
  combinaba
  las
  actividades
  saludables
  como
  paseos 
  o
  excursiones
  por
  el
  campo
  con
  las
  educativas,
  que
  quedaban
  reflejadas
  en
  un 
  cuaderno
  de
  actividades
  pedagógicas
  que
  los
  niños
  y
  niñas
  debían
  cumplimentar.
  
  El 
  acceso
  de
  los
  niños
  se
  hacía
  a
  través
  de
  las
  propuestas
  que
  los
  maestros
  rurales 
  remitían
  a
  la
  Junta
  Coordinadora,
  que
  decidía
  sobre
  la
  idoneidad
  de
  las
  candidaturas 
  infantiles.destacó
  la
  importancia
  de
  divulgar
  esta
  ingente
  labor
  pedagógica
  y 
  terapéutica
  como
  símbolo
  de
  un
  modelo
  educativo
  integrador
  y
  adelantado
  a
  su 
  tiempo.
  Así,
  la
  experiencia
  comenzó
  en
  1899
  en
  San
  Rafael,
  en
  la
  que
  una
  veintena
  de
  niños 
  pudieron
  disfrutar
  durante
  el
  verano
  de
  prácticas
  saludables
  y
  una
  buena 
  alimentación.
  La
  experiencia
  se
  repitió
  dos
  años
  más,
  pero
  finalmente
  dejó
  de
  hacerse, 
  quizá en gran medida porque su sostenimiento dependía de la caridad.
  En
  1921
  
  la
  iniciativa
  volvió
  a
  tomar
  cuerpo
  tras
  unas
  charlas
  dadas
  por
  el
  inspector 
  de
  primera
  enseñanza
  Antonio
  Ballesteros
  en
  la
  Escuela
  Normal,
  donde
  un
  grupo
  de 
  profesores
  junto
  a
  ese
  mismo
  inspector
  y
  a
  la
  inspectora
  M.ª
  Paz
  Alfaya
  propusieron 
  organizar ese mismo año una nueva colonia escolar con niños segovianos.
  Además
  de
  Segovia,
  las
  colonias
  se
  extendieron
  por
  la
  provincia
  en
  
  Navafría
  (1922), 
  Casla
  (1923),
  Prádena
  (1924
  y
  1926)
  y
  El
  Henar
  (1925).
  Entre
  1927
  y
  1930,
  la
  colonia
  se 
  estableció
  en
  las
  escuelas
  graduadas
  de
  El
  Espinar
  y,
  finalmente,
  en
  1931,
  tras
  la
  caída 
  del
  régimen
  monárquico,
  consiguieron
  que
  los
  colonos
  segovianos
  llegaran
  a 
  albergarse en el Palacio de Riofrío.
  El
  convulso
  clima
  político
  tras
  el
  final
  de
  la
  II
  República
  y
  
  la
  declaración
  de
  la 
  Guerra
  Civil
  acabó
  definitivamente
  con
  esta
  iniciativa,
  y
  la
  dictadura
  del
  general 
  Franco
  obligó
  incluso
  a
  los
  profesores
  a
  no
  aplicar
  una
  iniciativa
  que
  definieron
  como 
  "error
  pedagógico"
  contrario
  a
  los
  valores
  del
  régimen
  instaurado
  por
  los
  vencedores 
  de la guerra.
  
  La
  Cátedra
  de
  Estudios
  sobre
  la
  Escuela
  Segoviana
  y
  la
  Renovación
  Pedagógica
  se 
  ha
  propuesto
  que
  el
  relato
  de
  la
  historia
  de
  esta
  iniciativa
  en
  la
  provincia
  sea
  una
  de 
  sus
  primeras
  y
  más
  significadas
  acciones,
  aprovechando
  también
  el
  impacto
  social
  y 
  mediático
  de
  la
  publicación
  del
  libro
  "Las
  Colonias
  Escolares
  segovianas
  1899-1936"
  por 
  el
  docente
  e
  historiador
  Carlos
  de
  Dueñas
  Díez.
  Para
  ello,
  se
  ha
  presentado
  en
  la
  sede 
  de
  la
  UVA
  en
  Segovia
  una
  exposición
  que
  posición
  que
  la
  Cátedra
  pretende
  que
  tenga 
  itinerancia
  al
  menos
  en
  los
  pueblos
  de
  la
  provincia
  donde
  se
  radicaron
  las
  colonias 
  escolares.
  En
  este
  sentido,
  Susana
  Vilches
  destaca
  “la
  importancia
  de
  divulgar
  esta 
  ingente
  labor
  pedagógica
  y
  terapéutica
  como
  símbolo
  de
  un
  modelo
  educativo 
  integrador
  y
  adelantado
  a
  su
  tiempo”.
  Y
  Carlos
  de
  Dueñas
  considera
  que
  "no
  sería 
  desdeñable
  recuperar
  o
  revitalizar
  el
  espíritu
  de
  esta
  iniciativa,
  porque
  la
  educación
  es 
  lo único capaz de transformar la sociedad".
                
  Folleto exposición en PDF
  
  
 
  
 
  
 
  
 
 
  
Actividades 2023-2024 
 
 
  
Exposición en Santa María
  La
  Exposición
  “Las
  Colonias
  Escolares
  Segovianas.
  1899-1936”,
  de
  la
  mano
  de
  la 
  Cátedra
  de
  Estudios
  sobre
  la
  Escuela
  Segoviana
  y
  la
  Renovación
  pedagógica,
  viaja
  
  a 
  Santa
  María
  la
  Real
  de
  Nieva,
  gracias
  a
  la
  colaboración
  del
  Ayuntamiento
  de
  la 
  localidad,
  en
  cuya
  Sala
  de
  Exposiciones
  se
  exhibe.
  El
  Ppofesorado
  del
  CRA
  El
  Pizarral 
  acompaña
  a
  docentes
  y
  alumnado
  del
  IES
  Catalina
  de
  Lancaster
  a
  la
  realización
  de
  la 
  visita
  de
  la
  exposición.
  Carlos
  Dueñas,
  autor
  del
  libro
  ”Las
  colonias
  escolares 
  segovianas
  1899.1936”,
  es
  el
  encargado
  de
  explicar
  con
  detalle
  el
  contenido
  de
  la 
  exposición.
  A
  la
  visita
  acude
  también,
  LuisTorrego,
  catedrático
  de
  Pedagogía
  de
  la 
  Universidad
  de
  Valladolid,
  Piluca,
  alcaldesa
  de
  Santa
  María,
  estudiantes
  de
  la 
  universidad y otros particulares.
 
  
 
 
  
Biografías
  Recopilación
  de
  datos
  biográficos
  de
  aquellos
  docentes 
  que
  tuvieron
  un
  papel
  destacado
  en
  la
  renovación 
  pedagógica,
  como
  resultado
  de
  su
  actividad
  educativa 
  en las escuelas de la provincia de Segovia.
 
 
  
Acto
  de
  reconocimiento
  a
  docentes
  de 
  la
  renovación
  pedagógica
  en
  Segovia
  en 
  el primer tercio del siglo XX
  Segovia
  fue
  un
  núcleo
  de
  renovación 
  pedagógica
  y
  educativa
  durante
  este 
  periodo histórico.
  No
  solo
  constituyó
  la
  cuna
  donde
  se 
  produjo
  el
  nacimiento
  de
  importantes 
  cabeceras
  de
  prensa
  pedagógica
  (Escuelas 
  de
  España,
  La
  Escuela
  Segoviana),
  sino
  que 
  fue
  el
  lugar
  en
  el
  que
  se
  originaron
  los 
  Centros
  de
  Colaboración
  Pedagógica
  —los 
  cuales
  pueden
  ser
  considerados
  como
  la 
  primera
  institución
  de
  formación
  continua 
  del
  profesorado
  en
  nuestro
  país—,
  se 
  fomentaron
  las
  Sociedades
  de
  Amigos
  de
  la 
  Escuela
  —que
  son
  el
  antecedente
  de
  las 
  actuales
  asociaciones
  de
  familiares
  o
  de 
  madres
  y
  padres—,
  se
  potenciaron
  las 
  Sociedades
  Infantiles
  y
  se
  desarrollaron 
  numerosas
  cantinas
  y
  colonias
  escolares,
  se 
  organizaron
  congresos
  pedagógicos
  ,
  y
  se
  fomentó
  la
  realización
  de
  viajes
  de
  estudios 
  por
  maestros
  y
  maestras,
  que
  recorrieron
  las
  principales
  escuelas
  innovadoras
  de 
  España y también las de Suiza, Francia o Bélgica.
  No
  es
  extraño
  que
  Segovia
  fuera
  la
  provincia
  en
  la
  que
  más
  Misiones
  Pedagógicas 
  se
  realizaron
  durante
  los
  años
  de
  la
  II
  República
  o
  que
  aquí
  surgiera
  la
  iniciativa 
  extraordinaria de la Universidad Popular Segoviana.
  Al
  mismo
  tiempo,
  se
  difundieron
  por
  nuestras
  escuelas
  y
  se
  debatieron
  por
  el 
  profesorado
  métodos
  pedagógicos
  innovadores,
  propios
  del
  movimiento
  internacional 
  de
  la
  Escuela
  Nueva,
  como
  los
  centros
  de
  interés
  de
  Decroly
  o
  el
  método
  de
  proyectos, 
  inspirado en Dewey y Kilpatrick.
  Hemos
  decidido
  celebrar
  un
  sencillo
  y
  breve
  acto
  de
  reconocimiento
  a
  la
  labor
  de 
  estas
  docentes
  que
  lucharon
  por
  transformar
  la
  sociedad
  de
  su
  época
  y
  lograron
  situar 
  a nuestra provincia en la vanguardia educativa. 
  Programa del Acto de Reconocimiento
  :
  •
  
  Presentación
  de
  la
  iniciativa
  “Aulas
  con
  historia”.
  Laura
  Escalona,
  maestra, 
  estudiante del Máster Universitario en Investigación e Innovación Educativa.
  •
  
  La
  Segovia
  del
  primer
  tercio
  del
  siglo
  XX,
  núcleo
  de
  renovación
  pedagógica
  y 
  educativa. Rosa Ortiz, maestra y doctora en Educación.
  •
  
  La
  renovación
  pedagógica
  y
  las
  vivencias
  de
  las
  familias
  de
  docentes.
  Sara 
  Valdivieso,
  maestra
  y
  doctoranda
  del
  programa
  en
  “Investigación
  Transdisciplinar 
  en Educación”.
  •
  
  Carlos
  Martín,
  el
  impresor
  de
  la
  renovación
  pedagógica
  en
  la
  edad
  de
  Plata.
  Raúl 
  Marcos,
  maestro
  y
  doctorando
  del
  programa
  en
  “Investigación
  Transdisciplinar
  en 
  Educación”.
  
  El
  acto
  concluyó
  con
  un
  paseo
  por
  las
  aulas
  rotuladas
  con
  nombres
  de
  docentes, 
  distribuidas por las fases I y II del campus María Zambrano.
 
  
 
  
“Aulas con Historia”
  La
  iniciativa
  ha
  consistido
  en
  renombrar
  las
  aulas
  del
  campus
  con
  el
  nombre
  de 
  docentes vinculados con la renovación pedagógica en la Segovia de aquella época.
  Así
  los
  nombres
  de
  hombres
  y
  mujeres
  dedicados
  al
  magisterio,
  a
  la
  enseñanza
  en 
  el
  Instituto
  o
  en
  la
  Escuela
  Normal,
  a
  la
  inspección
  educativa…,
  se
  sitúan
  junto
  a
  las 
  puertas
  de
  estos
  espacios
  del
  campus,
  con
  un
  código
  QR
  que
  permite
  acceder
  a
  un 
  breve apunte biográfico de cada personaje.
 
  
 
  
Ver la noticia                                  
 
 
  
Ver la noticia                                  
    
      
   
        
 
  
 
  
Exposición en Otones
  Otones
  de
  Benjumea
  acoge
  la
  exposición
  “Las
  Colonias
  Escolares
  Segovianas.
  1899-
  1936”,
  del
  26
  de
  diciembre
  al
  28
  de
  enero,
  gracias
  a
  la
  iniciativa
  de
  la
  Asociación 
  Cultural “El Corralón”.
 
  
 
  
Exposición en El Espinar
  La exposición “Las Colonias Escolares Segovianas. 1899-1936”, viaja a la localidad de 
  El Espinar, donde podrá visitarse desde el 2 al 30 abril de 2024, en el pasillo de la 
  primera planta del Ayuntamiento, institución que colabora en la iniciativa.
 
  
 
  
  
  
 
   
 
 
  
“Las Colonias Escolares 
  Segovianas 1899-1936” de 
  Carlos Dueñas Díez 
  “Las
  Colonias
  Escolares
  Segovianas.
  1899-1936”
  parte
  de
  una
  contextualización 
  histórica
  del
  movimiento
  de
  las
  colonias
  escolares
  en
  España
  desde
  la
  perspectiva
  del 
  movimiento
  higienista
  y
  de
  su
  inserción
  en
  el
  mundo
  de
  la
  pedagogía
  y
  de
  la
  escuela 
  para,
  a
  partir
  de
  ahí,
  estudiar
  la
  formación
  y
  desaparición
  de
  las
  primeras
  colonias 
  escolares
  segovianas,
  nacidas
  al
  albur
  de
  la
  caridad
  y
  la
  filantropía.
  Unos
  años
  después, 
  desde
  1921,
  organizadas
  y
  dirigidas
  desde
  la
  Inspección
  de
  Primera
  Enseñanza
  por 
  Antonio
  Ballesteros,
  las
  colonias
  se
  marcarían
  claramente
  los
  siguientes
  objetivos:
  una 
  financiación
  procedente
  de
  las
  instituciones
  públicas
  -Ministerio
  de
  Instrucción 
  Pública,
  Ayuntamiento
  y
  Diputación-
  que
  garantizara
  su
  independencia,
  y
  un
  sistema 
  de
  coeducación
  que
  asegurara
  la
  presencia
  y
  la
  convivencia
  de
  niñas
  y
  niños
  en
  esos 
  periodos vacacionales.
 
  
 
  
Ver la noticia                                  
 
  
 
  
Ver la noticia                                  
 
  
 
  
Ver la noticia                                  
 
 
   
 
 
  
Jornada de Formación.
  La
  Cátedra
  de
  Estudios
  sobre
  la
  Escuela
  Segoviana
  y
  la
  Renovación
  Pedagógica 
  convocó
  la
  Jornada
  de
  Formación
  “Experiencias
  educativas
  que
  transforman.
  Las 
  colonias
  escolares
  hoy”,
  que
  tuvo
  lugar
  el
  día
  20
  de
  marzo
  de
  2024,
  en
  el
  Aula
  116
  del 
  Campus María Zambrano de Segovia.
 
  
 
  
Exposición en Cuéllar
  La
  Exposición
  “Las
  Colonias
  Escolares
  Segovianas.
  1899-1936”,
  de
  la
  mano
  de
  la 
  Cátedra
  de
  Estudios
  sobre
  la
  Escuela
  Segoviana
  y
  la
  Renovación
  pedagógica,
  visitó 
  Cuéllar
  ,
  gracias
  a
  la
  colaboración
  del
  Ayuntamiento
  de
  la
  localidad,
  en
  cuyo
  Patio
  se 
  exhibió, del 3 al 20 de septiembre de 2024. 
 
 
  
Ver la noticia                                  
 
 
   
 
 
  
 
  
 
  Congreso en Segovia
  La renovación pedagógica  
  ayer y hoy 
  17 y 18 de octubre de 2024
  El
  Congreso
  que
  se
  celebró
  en
  Segovia
  trató
  de
  ser
  “una
  mirada
  crítica
  a
  la 
  transformación de la educación”.
  Organizado
  por
  la
  Cátedra
  de
  Estudios
  sobre
  la
  Escuela
  Segoviana
  y
  la
  Renovación 
  Pedagógica,
  y
  el
  PID
  "Historia
  y
  memoria
  de
  la
  escuela
  contemporánea:
  fuentes
  orales, 
  iconográficas
  y
  archivísticas
  para
  la
  formación
  docente",
  de
  la
  Universidad
  de 
  Valladolid,
  fue
  inaugurado
  el
  jueves,
  17
  de
  octubre,
  en
  un
  acto
  presidido
  por
  el
  decano 
  de
  la
  Facultad
  de
  Educación
  de
  Segovia,
  Juan
  Carlos
  Manrique;
  el
  Vicepresidente 
  primero
  de
  la
  Diputación
  de
  Segovia,
  José
  María
  Bravo;
  el
  concejal
  del
  área
  de
  Educación 
  y
  Juventud
  del
  Ayuntamiento
  de
  Segovia,
  Sergio
  Calleja;
  y
  el
  Catedrático
  de
  la 
  Universidad y profesor de la Facultad de Educación de Segovia Luis Torrego.
  Más
  de
  90
  congresistas
  dialogaron
  y
  reflexionaron
  durante
  dos
  largas
  jornadas 
  sobre
  la
  renovación
  pedagógica
  y
  los
  desafíos
  y
  oportunidades
  que
  presenta
  la 
  educación
  actual,
  a
  través
  de
  diversas
  mesas
  de
  trabajo
  donde
  se
  expusieron 
  experiencias de éxito en el ámbito educativo.
  Desde
  la
  propia
  Cátedra
  se
  hace
  una
  valoración
  del
  desarrollo
  del
  Congreso
  muy 
  positiva, a pesar de que el número final de asistentes fue algo reducido.
  Entre los efectos más significativos del Congreso se destacan:
  a)
  Surge
  un
  principio
  de
  colaboración
  con
  la
  Cátedra
  de
  renovación
  pedagógica 
  existente
  en
  la
  Universidad
  de
  Girona,
  con
  un
  primer
  objetivo
  a
  coto
  plazo
  que
  es
  la 
  organización allí de un Congreso.
  b)
  Con
  base
  en
  el
  desarrollo
  del
  Congreso,
  Miriam
  Sonlleva
  y
  Carlos
  Sanz
  están 
  coordinando
  un
  número
  monográfico
  en
  la
  revista
  Tendencias
  Pedagógicas,
  así
  como
  y 
  Sara Valdivieso y Raúl Marcos lo hacen para la revista Educación, Política y Sociedad.
  c)
  Susana
  Vilches
  y
  Luis
  Torrego
  coordinan
  la
  edición
  de
  un
  libro
  de
  actas
  con
  ISBN 
  sobre
  las
  comunicaciones
  del
  Congreso,
  con
  lo
  que
  se
  pretende
  principiar
  una
  línea
  de 
  publicaciones de la Cátedra.
  d) Se está ultimando la publicación de los resúmenes de las mesas redondas.
  Puede leerse una reseña del Congreso en este 
  enlace
   de la Universitat de València.
  Para
  más
  información
  puede
  visitarse
  la
  página
  web
  específica
  del
  Congreso, 
  picando en la imagen:
  
 
   
 
 
  
 
  
 
   
 
  
   
 
   
   
 
 
   
   
 
 
   
  