© Órgano aprobado por el Consejo de Gobierno de la UVA, junio 2023
La Escuela Segoviana y
la Renovación Pedagógica

Actividades 2025 - B

Se traslada a Arcones la

exposición itinerante “Los

Centros de Colaboración

Pedagógica en Segovia”

Después de su paso por la sala de exposiciones del campus María Zambrano, se ha inaugurado en Arcones la exposición temporal “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”, que promueve la Cátedra de Estudios sobre la Escuela Segoviana y la Renovación Pedagógica (UVA). La exposición, ubicada en las Casas de los Maestros de las Escuelas de Arcones, se podrá visitar entre el 11 de julio y el 5 de agosto de 2025 , gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Arcones y a la Asociación Cultural La Cachucha, que pretenden que la exposición sea una de las principales actividades culturales del verano con las que reforzar y dar a conocer la rica herencia cultural de esta localidad. Foto: Nuria Delgado La exposición en Arcones, además de contar con la posibilidad de realizar visitas guiadas, ha ofrecido otra interesante iniciativa paralela, presentada como el “I Ciclo de Conferencias Qué sabemos de …”, que, entre otras actividades, ha programado para el domingo 3 de agosto de 2025 la charla “Maestros segovianos en la vanguardia de la educación española 1921-1936”, impartida por Mari Cruz del Amo, vecina de Castillejo- Arcones y nieta de Don Lorenzo del Amo, uno de los fundadores de los Centros de colaboración Pedagógica y también natural de Arcones. Varios momentos de la presentación de Mª Cruz del Amo del Amo en las Casas de los Maestros de Arcones Enlace a la presentación de Mª Cruz del Amo del Amo Las visitas guiadas a la exposición contaron con una notable afluencia de personas interesadas

Ver la noticia

Sara Valdivieso Bermejo

defiende su tesis doctoral

”Un silencio que grita.

Represión, miedo y

resistencia. La voz de las

familias del magisterio

republicano renovador de

Segovia”

Sara Valdivieso Bermejo, integrante de la Cátedra, defendió el 17 de julio de 2025, en el Salón de Grados del campus María Zambrano, de la Universidad de Valladolid, la tesis doctoral “Un silencio que grita. Represión, miedo y resistencia. La voz de las familias del magisterio republicano renovador de Segovia”. La tesis, realizada en el marco del programa de doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación, ha sido dirigida por otros dos integrantes de la Cátedra —Miriam Sonlleva Velasco y Luis Torrego Egido—, y fue evaluada por el tribunal compuesto por las doctoras María Jesús Márquez (Universidad de Málaga) y María Verdeja (Universidad de Oviedo) y por el doctor David Carabias (Universidad de Valladolid), que la otorgaron la calificación de Sobresaliente cum laude . La exposición y defensa de la tesis estuvo cargada de emotividad, pues tuvo una notable concurrencia, entre la que destacaron las familias de varios maestros y maestras renovadores, que son los protagonistas de la investigación realizada por la doctora Valdivieso. El trabajo realizado tiene como objetivo analizar la experiencia y los sentimientos de las familias de algunos maestros y algunas maestras que influyeron de forma determinante en la renovación pedagógica de la provincia de Segovia. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio cualitativo, basado en el método biográfico-narrativo. La recogida de información se ha realizado mediante entrevistas en profundidad a los descendientes de esos docentes, complementadas con un análisis documental de archivos personales, expedientes de depuración y prensa de la época. El texto de la tesis, próximamente, estará disponible en Teseo, la base de datos del Ministerio de Educación de las Tesis Doctorales realizadas en universidades españolas.

El proyecto de la Cátedra

“Nuestra escuela hace cien

años” se expone como

experiencia en el IV

Congreso de Educación

Crítica e Inclusiva

En el IV Congreso de Educación Crítica e Inclusiva, celebrado en Málaga el 26 y el 27 de septiembre, han participado las estudiantes de la Facultad de Educación Aitana Gozalo, Marina Cid, Leyre Taracido, Alba Martín e Irene Díez, que han llevado hasta la Universidad de Málaga la experiencia del proyecto de la Cátedra “Nuestra escuela hace cien años”, que supone un ejercicio de recuperación de la memoria histórica democrática de la educación para llevarla a nuestras actuales escuelas. También han participado en el Congreso profesores y profesoras que forman parte de nuestra Cátedra.

Collado Hermoso acoge la

exposición itinerante “Los

Centros de Colaboración

Pedagógica en Segovia”

La exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”, que promueve la Cátedra de Estudios sobre la Escuela Segoviana y la Renovación Pedagógica (UVA), sigue su andadura por nuestra provincia. Tras su conclusión en Arcones, localidad en las que ha tenido muy buena acogida, ha viajado a la localidad de Collado Hermoso. La exposición puede visitarse en el Salón Social del Ayuntamiento entre los días 21 a 26 de agosto de 2025, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Collado Hermoso y a su alcalde Miguel Ángel de Vicente. La inauguración de la exposición forma parte del conjunto de actividades incluidas en el Programa de Fiestas 2025, con el título “La primera experiencia en La Salceda- Collado Hermoso”, haciendo referencia a la vinculación de esta iniciativa pedagógica con el municipio. Los pioneros de los Centros de Colaboración Pedagógica fueron Norberto Hernanz, maestro de Torre Val de San Pedro, y Lorenzo del Amo, maestro de La Salceda -Collado Hermoso-, que comenzaron en 1921 a realizar unas reuniones a las que ya se referían con esa denominación. Foto de Nuria Delgado
2023-2024 2023-2024 2025 - A 2025 - A 2025 - B 2025 - B

La familia de David Bayón

Carretero dona a la

Cátedra la biblioteca

personal del maestro

Si a principios de año recibíamos la feliz noticia de que la familia de Pedro Natalías había decidido donar su biblioteca personal a la Cátedra, el verano nos ha deparado otra gran alegría, ya que la familia de David Bayón también ha donado a la Cátedra su biblioteca personal y ambas ocupan ahora una lugar relevante en nuestra sede oficial en la planta sótano del Campus María Zambrano de la UVA en Segovia. En las décadas previas a la Guerra Civil, un amplio colectivo del magisterio español, los denominados maestros renovadores, impulsan desde la escuela una extraordinaria transformación que no es sólo educativa, sino también social. Pedro Natalías y David Bayón forman parte, muy destacada, de esos maestros, muy preocupado el primero por la renovación metodológica y por el asociacionismo escolar y, el segundo, por la escuela rural y por la formación del magisterio. La Cátedra quiere expresar su profundo agradecimiento a las familias de ambos maestros. La disponibilidad de estos fondos bibliográficos permitirá ampliar la investigación sobre los intereses y la formación del magisterio renovador. La biblioteca de Pedro Natalías, de cuya donación ya se ofreció cumplida información en una de las primeras noticias de actualidad en esta misma sección, consta, en la parte que ha sido donada a la Cátedra, de 360 Libros y ejemplares de revista, con fechas de edición comprendidos entre 1876 y 1931. Es muy destacable la colección de ejemplares de la Revista de Pedagogía, así como un amplío número de ejemplares escritos en francés, cuestión esta que muestra el conocimiento no solo del idioma, sino de la cultura y de la educación francesa por parte de Natalías. Los libros de la biblioteca personal de Pedro Natalías se han catalogado por la Biblioteca de la Universidad de Valladolid. En la búsqueda que se puede realizar en la web de la Biblioteca ha de incluirse el término Fondo Pedro Natalías y, de ese modo, se dispondrá de un listado de los ejemplares que la conforman: En cuanto a la biblioteca de David Bayón, hasta hace pocos años se encontraba en Frumales, el pueblo de origen de este maestro y este verano ha sido donada por sus familiares, desinteresadamente, a la Cátedra de Estudios sobre la Escuela y la Renovación Pedagógica, de la Universidad de Valladolid. Esta biblioteca, que se ha conservado durante el franquismo y la posterior etapa democrática, está constituida, en su gran mayoría, por obras que fueron editadas antes de la Guerra Civil. Incluye libros de Teoría de la Educación y de Pedagogía General, un amplio conjunto de libros de lo que en esa época se denominaba “Educación Nueva” o “Escuela Nueva, tanto de autores españoles como extranjeros, libros de Psicología, así como otros ámbitos de utilidad para el trabajo escolar: higiene y salud, moral y religión, matemáticas, ciencias físicas y ciencias naturales, ciencias sociales, lengua y literatura, dibujo y trabajo manual. En este documento de Word se hace una relación de todos los ejemplares del fondo donado por la familia de David Bayón (de momento es provisional; en breve se incorporarán algunos libros y revistas que faltan): De interés es reseñar que hay un grupo de libros que describen experiencias y organizaciones de la escuela y de sistemas educativos de otros países. Una parte de estos libros están escritos en francés, como lo están algunos otros de los ámbitos escolares antes descritos, lo que muestra el interés de David Bayón por el estudio de esta lengua. Los libros de la biblioteca personal de David Bayón se han catalogado por la Biblioteca de la Universidad de Valladolid. En la búsqueda que se puede realizar en la web de la Biblioteca ha de incluirse el término Fondo David Bayón y, de ese modo, se dispondrá de un listado de los ejemplares que la conforman: Fondos bibliográficos de las bibliotecas personales de Pedro Natalías y Davis Bayón donados a la Cátedra por sus respectivas familias
Pedro Natalías García David Bayón Carretero
1895-1981 En las décadas previas a la Guerra Civil, un amplio colectivo del magisterio español, los denominados maestros renovadores, impulsan desde la escuela una extraordinaria transformación que no es sólo educativa, sino también social. David Bayón es uno de esos maestros, muy preocupado por la escuela rural y por la formación del magisterio Fue impulsor de la Asociación de Amigos de la Escuela de Cuéllar y director del centro que hoy es el CEIP La Villa, en esa localidad. Fue pensionado en 1927 por la Junta de Ampliación de Estudios para visitar las escuelas más innovadoras de nuestro país y en 1930 volvió a ser pensionado para visitar escuelas del extranjero. Desde 1928 colaboró con algunas de las revistas más representativas de la educación de la época, como Revista de Pedagogía y Magisterio Nacional. Es autor de libros dirigidos a maestros: Programas Escolares y El método de proyectos. Junto con sus compañeros Pablo de Andrés Cobos y Norberto Hernanz, animados por el inspector Antonio Ballesteros Usano, crea en 1929 la revista Escuelas de España, que se edita primero en Segovia y luego en Barcelona y en Madrid. Fue seleccionado por el Patronato Escolar de Barcelona para trabajar en el Grupo Escolar Pere Vila y, desde allí, pasó a trabajar en escuelas de Madrid y Valladolid. Tras el golpe de estado de 1936, fue detenido en Frumales (Segovia) por falangistas y encarcelado en Cuéllar. Tras un proceso de depuración, fue separado del servicio. Fue rehabilitado en 1949 y en 1954 fue destinado al grupo escolar Villalpando, de Segovia, ocupando la dirección de este centro desde 1958 hasta su jubilación, en 1965. El Ministerio de Educación le concedió la Cruz de Alfonso X el Sabio en 1964.
1892-1936 Nacido en Barcelona, su sed de conocimiento le llevó a aprender francés e iniciarse en el estudio del esperanto, así como a tocar diferentes instrumentos musicales. Fue maestro en Santa de Nieva y, en 1916, fue destinado a la Escuela Graduada de niños de Santa Eulalia, donde fue nombrado director en 1924, y donde, además, impulsó la Sociedad de Amigos de la Escuela de Santa Eulalia. Promovió la innovación metodológica (prueba de ello es la adquisición de tocadiscos, proyectores de cine, así como la construcción de una radio por los propios escolares), el amor a la naturaleza (mediante la realización de excursiones y plantaciones de árboles) y el higienismo. Es el impulsor, también, de la construcción de un nuevo centro escolar —el colegio público que actualmente se denomina Diego de Colmenares–, inaugurado en 1929, del que fue primer director. Fue secretario del Consejo Provincial de Primera Enseñanza y, junto a Francisca Gómez, director de la Colonia ambulante de Riofrío, en 1931. Estuvo muy vinculado a la Asociación Provincial de Magisterio, en la cual acabaría ejerciendo como presidente. Natalías En 1931, junto con sus compañeros y amigos Ángel Gracia, Julio Fuster y Carlos Martín –maestros y editor, respectivamente–, fundaron la revista semanal La Escuela Segoviana. Colaboró en otras publicaciones, como Escuelas de España, Heraldo Segoviano o Revista de Pedagogía. En 1935, basándose en la pedagogía de Ovide Decroly, escribió su primer libro Lecciones preparadas. Natalías es uno de los principales difusores de los centros de interés del pedagogo belga. Tras el golpe de estado franquista, fue encarcelado —en la Cárcel Vieja de Segovia, la actual Casa de la Lectura— y, tras ser torturado, fue fusilado en las tapias del cementerio de Segovia el 15 de agosto de 1936. Su proceso de depuración continuó, ajeno al asesinato del maestro, y fue separado del servicio y dado de baja del escalafón del magisterio el 2 de febrero de 1940.

Ya está disponible, en

acceso abierto, la tesis

doctoral de Sara Valdivieso

Bermejo

La tesis doctoral Un silencio que grita. Represión, miedo y resistencia. La voz de las familias del magisterio republicano renovador de Segovia ”, de la que es autora Sara Valdivieso Bermejo, integrante de la Cátedra, muestra un estudio riguroso de las vivencias de las familias de estos segovianos y segovianas ejemplares. Os animamos a adentraros en las sugerentes, reveladoras y edificantes páginas de esta magnífica tesis, a través del siguiente enlace:

La Cátedra organiza un

concurso sobre “Los

Centros de Colaboración

Pedagógica en Segovia”

Para dinamizar y añadir alicientes a la visita que durante todo el mes de octubre se puede realizar a la exposición en la Sala José Ángel Gómez de Caso del Campus de la Universidad de Valladolid, la Cátedra de Estudios sobre la Escuela Segoviana y la Renovación Pedagógica, con la colaboración de la Diputación Provincial de Segovia, ha organizado un concurso abierto a todos los asistentes. Se trata de poner a prueba los conocimientos adquiridos por los visitantes, a través de un cuestionario de 10 preguntas, cuyas respuestas se pueden encontrar todas en el recorrido de la exposición. Los cuestionarios se pueden recoger a la entrada, irlos rellenando y dejarlos depositados en el punto indicado, pudiendo así aspirar al premio, que consiste en dos lotes de libros concedidos por la Diputación Provincial de Segovia. En caso de empate en el número de respuestas acertadas, se realizaría un sorteo entre los finalistas. El cuestionario y el cartel anunciador del concurso se ponen a disposición de todos aquellos que quisieran hacer uso de ellos como material didáctico y motivador (ver “Materiales y contenidos-Recursos didácticos”), ya sea en futuras exposiciones temporales o con referencia a la exposición virtual a la que se puede acceder a través de los enlaces habilitados en esta página web. Enlace al Cartel del Concurso Enlace al Cuestionario

La exposición “Los centros

de colaboración

pedagógica” estará en el

CFIE de Segovia en el mes

de septiembre

La exposición “Los Centros de Colaboración Pedagógica en Segovia”, promovida por la Cátedra de Estudios sobre la Escuela Segoviana y la Renovación Pedagógica (UVA), vuelve a nuestra capital. Durante la segunda quincena del mes de septiembre de 2025 va a permanecer en el Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa (CFIE) de Segovia. A los miembros de la Cátedra nos hace especial ilusión que esta exposición se pueda visitar precisamente en unos espacios dedicados a la formación del profesorado y a la innovación educativa, de los que los Centros de Colaboración Pedagógica surgidos en 1921 en la provincia de Segovia se pueden considerar sin duda germen y precedente. Los Centros de Profesores actuales fueron creados en 1984, siendo mantenidos desde entonces por las diferentes Administraciones educativas con otros formatos y denominaciones, pero en todo caso con la finalidad del perfeccionamiento y fomento de la profesionalidad del profesorado, así como el desarrollo de actividades de renovación pedagógica y difusión de experiencias educativas, todo ello orientado a la mejora de la calidad de la enseñanza. Por ese motivo, se ha programado alguna visita guiada para que el profesorado segoviano que lo desee pueda conocer de primera mano este acontecer histórico, del que todos los segovianos debemos sentirnos orgullosos, expresando al mismo tiempo un profundo agradecimiento a sus auténticos artífices y protagonistas. En la visita guiada del día 18 de septiembre participaron asesores y asesoras del CFIE y responsables de formación de distintos centros educativos En el transcurso de la misma, la Secretaria de la Cátedra, Rosa Ortiz, explicó a las personas asistentes algunas características del contexto educativo en la Segovia de esa época, así como la labor desarrollada por esta iniciativa pedagógica segoviana. A la visita también asistieron familiares de Lorenzo del Amo, uno de los creadores de los Centros de Colaboración Pedagógica.
Algunas instantáneas de la instalación de la exposición en el CFIE de Segovia. Pincha para extender

Vuelve al Campus María

Zambrano la exposición

temporal “Los Centros de

Colaboración Pedagógica

en Segovia”

A partir del próximo día 7 de octubre, la exposición estará de nuevo en la Sala José Ángel Gómez de Caso del Campus de la Universidad de Valladolid, la universidad pública de Segovia, donde permanecerá durante todo el mes de octubre. Se pretende dinamizar la exposición con el ofrecimiento al profesorado y alumnado de los grados de la Facultad de Educación, así como colaborar con el Programa Interuniversitario de la Universidad de la Experiencia (PIEX), mientras la exposición se encuentre en el Campus. En este sentido, se cuenta ya con un plan de visitas guiadas a la exposición por parte del alumnado del Programa Interuniversitario de la Experiencia: