 
 
  © Órgano aprobado por el Consejo de Gobierno de la UVA, junio 2023
 
 
 
  
Actividades 2025 - A
 
  
  
 
  
Exposición en Nava
  En
  el
  mes
  de
  enero
  de
  2025
  la
  Exposición
  “Las
  Colonias
  Escolares
  Segovianas.
  1899-
  1936”,
  de
  la
  mano
  de
  la
  Cátedra
  de
  Estudios
  sobre
  la
  Escuela
  Segoviana
  y
  la
  Renovación 
  pedagógica,
  ha
  viajado
  a
  Nava
  de
  la
  Asunción
  ,
  gracias
  a
  la
  colaboración
  de
  la
  AMPA
  del 
  IES Jaime Gil de Biedma. 
 
  
 
 
  
La Biblioteca de Pedro 
  Natalías
  La
  Sede
  de
  la
  Cátedra
  en
  el
  Campus
  María
  Zambrano
  de
  la
  UVA
  en
  Segovia
  empieza 
  a
  tomar
  cuerpo.
  Se
  trata
  de
  poco
  a
  poco
  hacer
  realidad
  esa
  expectativa
  de
  generar
  un 
  espacio
  estética
  y
  ambientalmente
  agradable
  para
  el
  trabajo,
  que
  invite
  a
  la 
  participación
  y
  que
  propicie
  la
  interacción,
  siempre
  con
  la
  intención
  de
  transmitir
  la 
  excelencia de la renovación pedagógica y la transformación educativa. 
  En
  este
  sentido,
  ha
  sido
  una
  gran
  noticia,
  en
  este
  mes
  de
  enero
  de
  2025,
  la 
  donación
  a
  la
  Cátedra
  de
  la
  Biblioteca
  de
  Pedro
  Natalías
  por
  parte
  de
  su
  nieta,
  Maya 
  Velasco.
  Los
  ejemplares
  que
  componen
  esta
  valiosa
  Biblioteca
  están
  ya
  en
  la
  Sede
  de 
  la
  Cátedra
  y
  se
  están
  inventariando
  para
  que
  en
  breve
  puedan
  ser
  consultados
  y 
  utilizados por las personas interesadas.
  Se
  pueden
  consultar
  los
  títulos
  catalogados
  que
  componen
  esta
  interesante 
  biblioteca en este Excel:
   
 
 
   
 
 
  
 
  
 
  
Nace en febrero 2025 el 
  proyecto “NUESTRA 
  ESCUELA HACE CIEN AÑOS”
  La Cátedra de Estudios sobre la Escuela Segoviana y la 
  Renovación Pedagógica lleva a nuestros niños y niñas 
  la rica realidad educativa de nuestra provincia en el 
  primer tercio del siglo XX 
   
 
  
  
 
  
Inaugurada la exposición 
  “Los Centros de 
  Colaboración Pedagógica 
  en Segovia”
  Permanecerá desde el 29 
  de abril de 2025 hasta el 26 
  de junio de 2025, en la Sala 
  de Exposiciones de la 
  Biblioteca del Campus 
  María Zambrano de la UVA 
  en Segovia
  
  El
  martes,
  día
  29
  de
  abril,
  a
  las
  11
  horas,
  en
  la
  Sala
  de
  Exposiciones
  sita
  en
  la 
  Biblioteca
  del
  Campus
  María
  Zambrano
  de
  la
  UVA,
  tuvo
  lugar
  la
  inauguración
  de
  la 
  exposición
  "Los
  Centros
  de
  Colaboración
  Pedagógica
  en
  Segovia",
  que
  organiza
  la 
  Cátedra
  de
  Estudios
  sobre
  la
  Escuela
  Segoviana
  y
  la
  Renovación
  Pedagógica.
  La 
  exposición
  está
  financiada
  por
  la
  Diputación
  Provincial
  de
  Segovia
  (institución
  que,
  por 
  otra
  parte,
  fue
  en
  su
  momento
  incentivadora
  del
  surgimiento
  en
  Segovia
  de
  estos 
  centros
  de
  colaboración)
  y
  cuenta
  con
  la
  colaboración
  del
  Ayuntamiento
  de
  Segovia,
  la 
  Diócesis de Segovia y el IES “Mariano Quintanilla”.
  En
  el
  acto
  estuvieron
  presentes
  el
  Presidente
  de
  la
  Diputación,
  Miguel
  Ángel
  de 
  Vicente
  (acompañado
  del
  Diputado
  del
  Área
  de
  Cultura,
  José
  María
  Bravo),
  el 
  vicerrector
  del
  Campus,
  Agustín
  García
  Matilla,
  y
  el
  decano
  de
  la
  Facultad
  de 
  Educación,
  Juan
  Carlos
  Manrique,
  además
  de
  algunos
  de
  los
  famliares
  de
  los
  maestros 
  rurales
  Lorenzo
  del
  Amo
  y
  Norberto
  Hernanz,
  creadores
  de
  los
  primeros
  centros
  de 
  colaboración,
  que
  serían
  después
  vigorosamente
  impulsados
  por
  el
  inspector
  Antonio 
  Ballesteros.
  La
  exposición,
  que
  consta
  de
  15
  paneles
  informativos
  y
  12
  vitrinas
  expositoras
  con 
  numerosas
  fotos,
  libros,
  noticias
  y
  documentos
  alusivos
  con
  sus
  correspondientes 
  cartelas,
  ha
  sido
  diseñada
  y
  compuesta
  gracias
  principalmente
  al
  estrecho
  trabajo 
  colaborativo
  de
  Susana
  Vilches
  y
  Carlos
  de
  Dueñas,
  miembros
  de
  la
  Cátedra.
  Todo
  este 
  material
  expositivo
  rigurosamente
  clasificado
  y
  ordenado
  relata
  con
  detalle
  la
  historia 
  del
  surgimiento
  de
  estos
  centros
  de
  colaboración
  en
  Segovia
  en
  1921
  y
  su
  extensión 
  posterior
  a
  todo
  el
  país,
  incluyendo
  una
  reseña
  relativa
  a
  su
  contribución
  a
  la 
  aparición
  de
  los
  actuales
  centros
  de
  formación
  del
  profesorado,
  de
  los
  que
  pueden 
  considerarse
  un
  meritorio
  antecedente,
  por
  lo
  que
  estuvo
  presente
  también
  en
  la 
  inauguración,
  en
  representación
  del
  CFIE
  (Centro
  de
  Formación
  del
  Profesorado
  e 
  Innovación Educativa) de Segovia, su secretario Jesús Solana.
  Fue
  primero
  Miguel
  Ángel
  de
  Vicente
  quien
  tomó
  la
  palabra
  para
  destacar
  la 
  relevancia
  de
  estos
  centros,
  haciendo
  hincapié
  en
  que
  "sin
  su
  constitución
  habría
  sido 
  mucho
  más
  complicado
  que
  los
  habitantes
  de
  nuestra
  provincia
  adquiriesen
  y 
  compartiesen
  conocimientos;
  algo
  que,
  no
  dudo,
  habría
  dificultado
  el
  progreso
  de 
  nuestro
  territorio".
  Igualmente,
  tuvo
  unas
  palabras
  emotivas
  para
  recordar
  la
  labor 
  del
  maestro
  Lorenzo
  del
  Amo,
  “que
  fue
  un
  referente
  educativo
  en
  Collado
  Hermoso”, 
  su pueblo natal.
  A
  continuación,
  el
  vicerrector
  del
  Campus,
  Agustín
  García
  Matilla,
  puso
  el
  énfasis 
  en
  recordar
  que
  se
  trata
  de
  “un
  homenaje
  para
  hacer
  justicia
  al
  germen
  de
  la 
  renovación pedagógica del siglo XX que deben emular los estudiantes de la Facultad de 
  Educación”
  -intención
  en
  la
  que
  incidió
  también
  en
  la
  siguiente
  intervención
  Juan 
  Carlos
  Manrique,
  decano
  de
  la
  Facultad
  de
  Educación-,
  aprovechando
  al
  mismo
  tiempo 
  para
  agradecer
  a
  la
  Diputación
  de
  Segovia
  el
  apoyo
  que
  realiza
  para
  que
  puedan 
  llevarse a cabo iniciativas como esta.
  Por
  su
  parte,
  Luis
  Torrego,
  en
  nombre
  de
  la
  Cátedra
  de
  Estudios
  sobre
  la
  Escuela 
  Segoviana
  y
  la
  Renovación
  Pedagógica,
  organizadora
  del
  evento,
  destacó
  “el 
  protagonismo
  histórico
  de
  los
  maestros
  de
  la
  provincia
  de
  Segovia
  y
  de
  sus
  escuelas 
  rurales
  en
  la
  innovación
  educativa
  y
  en
  la
  renovación
  pedagógica,
  del
  que
  nos
  tenemos 
  que sentir profundamente orgullosos”.
  Seguidamente,
  Carlos
  de
  Dueñas,
  alma
  mater
  de
  esta
  actividad
  ilustrativa, 
  conmemorativa
  y
  reivindicativa,
  hizo
  una
  pormenorizada
  presentación
  de
  su 
  contenido,
  recorriendo
  los
  diferentes
  paneles
  y
  vitrinas,
  llamando
  la
  atención
  sobre
  la 
  relevancia
  de
  alguna
  de
  las
  acciones
  llevadas
  a
  cabo,
  destacando
  su
  verdadero
  valor
  y 
  ponderando
  una
  vez
  más
  el
  protagonismo
  de
  la
  provincia
  de
  Segovia
  y
  de
  sus
  docentes 
  en una iniciativa de este enorme cariz emprendedor, pedagógico e innovador.
  Los
  Centros
  de
  Colaboración
  Pedagógica,
  que
  desaparecieron
  en
  1939
  y
  tenían
  una 
  estructuración
  y
  organización
  plenamente
  horizontales,
  se
  pueden
  considerar
  como
  la 
  gran
  revolución
  de
  la
  educación
  en
  España,
  ya
  que,
  gracias
  a
  la
  actividad
  de
  estos 
  centros,
  se
  lleva
  a
  cabo
  una
  profunda
  transformación
  de
  la
  formación
  permanente
  en 
  toda
  España,
  con
  un
  altísimo
  protagonismo
  una
  vez
  más
  de
  los
  centros
  educativos 
  segovianos y de sus docentes. 
  Los
  Centros
  de
  Colaboración
  Pedagógica,
  en
  los
  que
  se
  reunían
  los
  maestros
  y 
  maestras
  de
  localidades
  próximas
  entre
  sí,
  sirvieron
  no
  solo
  como
  un
  instrumento
  de 
  formación
  permanente
  del
  magisterio,
  sino
  también
  como
  plataforma
  de
  renovación 
  pedagógica
  —debate
  sobre
  métodos
  y
  corrientes
  de
  la
  Escuela
  Nueva,
  elaboración
  de 
  programas
  nuevos,
  impartición
  de
  clases
  prácticas—,
  y
  como
  elemento
  dinamizador 
  de
  iniciativas
  educativas
  y
  culturales
  —creación
  de
  bibliotecas,
  realización
  de 
  excursiones,
  paseos
  e
  intercambios
  escolares,
  organización
  de
  Misiones
  culturales
  en 
  los
  pueblos
  de
  la
  provincia—.
  El
  intenso
  trabajo
  que
  desarrollan
  los
  maestros
  en
  los 
  CCP
  y
  el
  ambiente
  que
  en
  torno
  a
  ellos
  se
  genera,
  dan
  pie
  a
  la
  convocatoria
  de 
  congresos,
  cursillos
  de
  perfeccionamiento,
  jornadas
  pedagógicas,
  …,
  que
  incidirán 
  después en procedimientos de trabajo innovadores y renovadores.
  Se
  consideran,
  pues,
  un
  precedente
  de
  los
  actuales
  Centros
  de
  Profesores
  y,
  en 
  cierto
  sentido,
  de
  los
  movimientos
  de
  renovación
  pedagógica,
  como
  la
  primera 
  iniciativa
  de
  formación
  permanente
  del
  profesorado
  organizada
  de
  manera 
  sistemática.
  Ver la noticia 
               
 
  
 
 
  
Ha muerto YEYO
   
 
  
  
 
  
¡Y ya van dos!
  Ya son dos la grandes 
  exposiciones organizadas 
  por la Cátedra de Estudios 
  sobre la Escuela Segoviana 
  y la Renovavión 
  Pedagógica (UVA)
  
  Surgen
  con
  el
  ánimo
  de
  dar
  a
  conocer
  y
  poner
  en
  valor
  ante
  la
  sociedad
  segoviana 
  y
  todos
  los
  ciudadanos
  de
  nuestro
  país
  las
  maravillosas
  iniciativas
  pedagógicas
  y
  de 
  innovación
  educativa
  que
  llevaron
  a
  cabo
  los
  docentes
  segovianos
  en
  la
  primera
  mitad 
  del siglo XX.
  Por
  esa
  razón,
  ponemos
  a
  disposición
  de
  todos
  los
  interesados
  que
  no
  hayan 
  podido
  desplazarse
  a
  las
  diferentes
  sedes
  de
  estas
  exposiciones
  sendas
  presentaciones 
  digitales
  de
  todo
  su
  contenido,
  a
  las
  que
  se
  puede
  acceder
  a
  través
  de
  los
  siguientes 
  enlaces (también en la página de inicio de esta web).
 
 
   
 
 
   
 
  
 
 
  
Los primeros colegios de 
  Segovia en acoger el 
  proyecto “NUESTRA 
  ESCUELA HACE CIEN AÑOS”
  El CRA “El Encinar”, el CEIP “Santa Eulalia”, el CEIP 
  “Diego de Colmenares” y la Aneja -CEIP “Fray Juan de 
  la Cruz”- han sido los centros pioneros de la provincia 
  de Segovia en abrir sus aulas a la implantación de 
  este innovador proyecto, que pretende que los 
  alumnos  conozcan y valoren las valiosas iniciativas 
  que se llevaron a cabo en la escuela segoviana hace 
  cien años, así como contribuir a su difusión entre los 
  maestros y maestras, guiados por alumnado 
  voluntario de la Facultad de Educación de la UVA.
  Por un lado, que los niños y niñas de
   
  Algunas secuencias del desarrollo del proyecto “Nuestra escuela hace 100 años” en 
  el CEIP “Fray Juan de la Cruz” (ANEJA de Segovia):
 
  
 
   
   
 
  
   
 
   
   
 
  
  
 
   
 
 
   
  